4ºESO


PREJUDICE DISCIPLED

No te pierdas las últimas canciones de este grupo de dos chicas de Bachillerato





ALUMN@S DE 4º ESO

Estás aburrido, triste, sin ganas, apático...? AQUÍ TIENES EL REMEDIO PARA TODO:


LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA 



VILLANCICO: ROCKING AROUND THE CHRISTMAS TREE



Escucha esta versión: Avalon Jazz Band




EL JAZZ


Día internacional del Jazz
30 de abril

A todo lo largo de su historia el jazz ha sido una fuerza de transformación social positiva y sigue siéndolo hoy día. Por esta razón, la UNESCO proclamó el Día Internacional del Jazz. Esta música, cuyas raíces se remontan a la esclavitud, constituye una expresión apasionada contra todas las formas de opresión. Habla un lenguaje de la libertad que es comprensible por todas las culturas. 

¿Por qué un Día Internacional del Jazz?
  • El jazz rompe barreras y crea oportunidades para la comprensión mutua y la tolerancia
  • El jazz eje de la libertad de expresión
  • El jazz es un símbolo de unidad y paz
  • El jazz reduce tensiones entre individuos, grupos y comunidades
  • El jazz fomenta la igualdad de género
  • El jazz refuerza el papel que juega la juventud en el cambio social
  • El jazz promueve la innovación artística, la improvisación, nuevas formas de expresión y la integración de músicas tradicionales en las formas musicales modernas
  • El jazz estimula el diálogo intercultural y facilita la integración de jóvenes provenientes de medios marginados.


DEBERES


a) Analiza un BLUES

Escucha atentamente, mira los apuntes responde a las siguientes cuestiones

https://www.youtube.com/watch?v=wTa9qaKtsYA

CUESTIONES:

1- ¿Qué instrumentos intervienen?

2- ¿Cuántos compases tiene un blues? 

3- ¿Cuántas estrofas y estribillos tiene la canción? 

4- Escucha el texto y explica cómo es la letra en cada estrofa 

5- ¿Hay interludio instrumental?, Qué instrumento lo realiza?, ¿Cuántos compases dura este interludio?


b)Didn´t it rain?

Escucha atentamente, contesta las cuestiones e investiga sobre esta canción:

https://www.youtube.com/watch?v=Y9a49oFalZE

CUESTIONES:

1- Autor

2- ¿Dónde se realiza este concierto?

3-¿Qué instrumentos intervienen?

4- ¿Hay interludio instrumental?, ¿Quién lo realiza?

5- ¿Qué estilo de música es?

6- Investiga sobre la vida y obra de esta intérprete y compositora

c) Strange fruit


Escucha esta canción emblemática de la historia del jazz

https://www.youtube.com/watch?v=z1hm5fxJEkY

Descubre por qué tiene mucho significado y responde:

 1- Autor de la música y del texto

2- Año de su composición

3- Intérprete

4- Resumen de la letra

5- ¿A qué movimiento representó?





----------------------------------------------

Puedes obtener más información sobre el jazz en  estos enlaces:


                         2- Blues callejero
                         3- Washboard y banjo
                         4- Robert Johnson
                         5- B. B. King




Os pongo a continuación el comentario que realiza el director Joan Chamorro en el vídeo:

"Decidme que no es cierto lo que ven mis ojos..

Una garrapata que toca la trompeta se coló en el ensayo de young cats...y su manera de hacerlo fue esgrimiendo una sonrisa ...debajo del brazo tenia un tesoro ...y cuando sopló por el salieron luces de colores, serpentinas, polvo de oro, y empezó la fiesta. La garrapata en cuestion se llama Elsa Armengou y tiene 6 años...es hermana de la hasta ahora benjamina de la Sant Andreu Jazz Band, Alba Armengou que tiene 9 años , y que, tambien, cuando sopla por su trompeta, y cuando sonríe, es imposible no olvidarse de todo y no sonreir con ella.

Apuntes varios:
La música la tienen en la cabeza, no en el papel...( no hay partituras). Escuchen el solo de Alba, y observen con que claridad aparece un Si agudo, como si fuera tan fácil..y observen como cantan un solo de trombón que no existe , y por eso lo cantan, al unisono varios de los vientos..

Observen el swing del pianista (Jan Domenech 12 años), la fuerza de los contratiempos de los metales en el primer puente, cuando los saxos cantan la melodia ( dos trompetas ( 6 y 9 años) una trompa (la de Max Salgado , de 11 años) y un trombón (Paula Berzal de 14 ), observen la sección ritmica , con Carla Motis ( 13) , joan aleix Mata( 14) y Magali Datzira ( 14) ,,,buscando que movamos los pies,,,sin parar....la sección de saxos, con Joan Marti ( 12) y Alba Esteban ( 11) a los saxos altosy Eugeni Mas (14) y Helena Pañart (13) a los saxos tenores...empastando y vibrando como la mejor sección del conde Bassie..

Decidme que no es cierto lo que ven mis ojos y oyen mis oídos. Una garrapata se coló en el ensayo de young cats.."


La Sant Andreu Jazz Band, la cantera del jazz en Cataluña, es una banda de música jazz de la ciudad de Barcelona, formada por jóvenes (la mayoría entre 10 y 16 años) bajo la dirección musical de Joan Chamorro. La banda  nace en 2006 en la Escuela Municipal de Música de Sant Andreu, un barrio de Barcelona, y está considerada como la big band más jóven de Europa.

Su repertorio está formado por temas de Dixieland, New Orleans y Swing al estilo de grandes orquestas como las de Count Basie o Duke Ellington.

La formación “Young Cats”, que es la que vemos en el ensayo está formada por una selección de la SAJB.

En el siguiente vídeo vemos a estos chicos explicando los motivos que les han movido para integrarse en este proyecto. Es un breve reportaje emitido en 2010 por la cadena de televisión catalana TV3, dentro del espacio infantil Club super3.




BLUES
Ejercicios y audiciones 


CANTO ESPIRITUAL 

Salida de africanos para ser vendidos  como esclavos: Isla de Gorea









"Wade in the water" es el título de un espiritual negro tradicional, publicado por primera vez en "New Jubilee Songs as Sung by the Fisk Jubilee Singers" de 1901, por  John Wesley Work II y su hermano, Frederick J. Work.

Portada del disco
"Wade in the Water - A Soul Chronology 1927-1951 Vol. 1"
disponible en el mercado actualmente, creo.

Esta canción trata de la huida de los israelitas de Egipto, como se relata en el libro del Éxodo, y de la salvación como cuenta el evangelio de San Juan.

Como muchas canciones de este tipo, en realidad son instrucciones o recomendaciones para los esclavos, sobre cómo escapar y evitar ser capturados.

Esta canción concretamente insiste en caminar por los ríos como estrategia para despistar a los sabuesos que usan los propietarios de esclavos para perseguir a los fugados.





Letra:


Refrain: 
Wade in the Water 
Wade in the Water, children
Wade in the Water
God's gonna trouble the Water 

Who's that yonder dressed in red 
Wade in the Water 
Must be the Children that Moses led 
And God's gonna trouble the Water 

Refrain 

Who's that yonder dressed in white 
Wade in the Water 
Must be the Children of the Israelites
God's gonna trouble the Water 

Refrain 

Who's that yonder dressed in blue 
Wade in the Water 
Must be Children that's coming through 
And God's gonna trouble the Water 

Refrain 

If you don't believe I've been redeemed
Wade in the Water 
Just see the holy ghost looking for me 
God's gonna trouble the Water




Traducción:


Caminad por el agua
caminad por el agua, niños
Caminad por el agua. 
Dios va a agitar el agua.

¿quién es aquel vestido de rojo?
Caminad por el agua 
Deben ser los hijos que condujo Moises
Y Dios va a agitar el agua.


¿quién es aquel vestido de blanco?
Caminad por el agua 
Deben ser los hijos de los israelitas
Dios va a agitar el agua.


¿quién es aquel vestido de azul?
Caminad por el agua
Deben ser los niños que están pasando
Y Dios va a agitar el agua.


Si tú no crees que yo he sido redimido
Caminad por el agua
Simplemente mira cómo el espíritu santo me busca
Dios va a agitar el agua.



VERSIONES de WADE IN THE WATER





EL BLUES: en esta página encuentra información , vídeos y ejercicios

CANON EN SWING: Escucha este canon para interpretarlo en clase, Doeba

MÚSICA POP

En estas páginas puedes ver esquemas y vídeos sobre el tema:




TEMA 1                             ANÁLISIS Y AUDICIÓN






Este es un tema introductorio que sirve de repaso para afianzar los conceptos de lenguaje musical y para comprender mejor las  músicas que escuchamos.

Para analizar una obra, en partitura o en audición, debemos tener en cuenta los siguientes parámetros musicales:

1-      TEMPO: es la  velocidad a la que se ejecuta una obra musical. Viene indicado con palabras en italiano al principio de la partitura: Lento, Adagio, Moderato, Andante, Allegro, Presto…
Además hay términos que indican un cambio gradual de la velocidad: accel. (acelerando), rall. (ralentando) y dos  términos que indican un restablecimiento de la velocidad inicial: a tempo, in tempo.
También puede aparece al principio una indicación de metrónomo:     = 120

2-      DINÁMICA o MATICES: Indican los cambios de intensidad (fuerte o suave) que hay en una obra musical. Se indican con letras: pp, p, mp, mf, f, ff. Para cambios graduales se usan  términos como crescendo (cres.) y diminuendo (dim.) y reguladores.

3-      RITMO: Viene indicado al principio de la partitura, después de la clave. Ejemplo: 2/4, ¾ y 4/4. Podemos sentirlo llevando el pulso y notando las partes fuertes.

4-      TIMBRE o COLOR: Analizamos el tipo de instrumentos  y voces que parecen en la obra y determinan también la expresividad. Como ejemplo, no suena igual la misma melodía tocada con un órgano o con una guitarra eléctrica

5-      MELODÍA: Analizamos la melodía principal, la que más se oye. Por ejemplo, en una canción pop, sería el /la cantante. Tendremos en cuenta lo siguiente:

·         Diseño melódico: unimos las notas y vemos el dibujo que hace (en arco, ascendente, descendente, …)
·         Ámbito melódico: buscamos la nota más grave y la más aguda y analizamos el intervalo que forman, así descubriremos el registro o tesitura.

6-      ARMONÍA: La armonía es el arte de combinar sonidos que suenan simultáneamente. La armonía occidental se basa en unidades de tres sonidos llamadas acordes de tríada. Estos acordes pueden ser mayores o menores, y condicionan el “color” de una composición musical. Según la armonía, una pieza musical tonal puede ser mayor o menor. Las composiciones en modo Mayor se consideran tradicionalmente más luminosas, alegres, etc. Por el contrario, el modo menor es el elegido para baladas, músicas tristes, reflexivas, etc. Existen además otros tipos de armonías que se salen del patrón tradicional de Occidente. Por ejemplo, en el jazz, los acordes se amplían muchísimo y pasan a ser de cuatro, cinco o más notas. Lo mismo ocurre en la música latina,  el flamenco y otras muchas músicas de todo el mundo, que usan modos especiales y combinaciones propias de sonidos.
                En este apartado miraremos la armadura (alteraciones después de la clave)

7-      TEXTURA MUSICAL: La textura es la manera en que se combinan los distintos planos sonoros que conforman una obra musical. Existen cuatro texturas básicas: melodía acompañada, homofonía, contrapunto y monodia. La monodia es la presencia de una sola línea melódica. En la melodía acompañada una melodía aparece sustentada por un grupo de acordes, arpegios y otros elementos armónicos. Es la más utilizada en la música popular. El contrapunto es la textura “reina”, la más compleja en el mundo de la composición. Une en un solo discurso musical distintas líneas melódicas, que conviven y se mueven libremente formando un todo coherente. En la homofonía, los acordes se mueven en bloque, todas las notas a la vez. En la música vocal-coral es una textura muy habitual, porque permite que el texto se entienda perfectamente.

8-      FORMA: La forma es la estructura de una composición musical. La estructura musical depende de la ordenación del discurso musical en el tiempo; es decir, la forma musical es la manera en que la música se coloca en el tiempo. Existen formas estándar y formas de nueva creación. Dentro de ellas, además, existen formas simples y formas complejas. Las formas complejas son las que se forman por la yuxtaposición de varias formas simples. Algunas formas básicas son: Forma ternaria ABA, Forma binaria AB, Forma canción (Estribillo-Copla-Estribillo-Copla, etc.), Forma estrófica (secciones vocales en las que cambia el texto pero no la música), etc. Dentro de las formas complejas, algunas de las más conocidas son: Sonata, Sinfonía, Suite, ópera, etc.

9-      ESTILO: El estilo es lo que permite distinguir la música de un creador o un intérprete de la de otro. Existen varios bloques generales de estilos musicales: Música Culta o Música Clásica (barroco, clasicismo, romanticismo..); Música Popular Urbana (pop, rock, rap, funky,  soul, reggae..); Música Folclórica o Tradicional. Dentro de cada uno de estos grandes estilos, existen infinidad de ramificaciones que ahora no podemos enumerar, pero que sí hay que observar atentamente. La observación de los elementos que hemos resumido antes nos puede dar pistas sobre el estilo de las audiciones que tengamos que analizar.

10-   ­GÉNERO: Hay muchas interpretaciones acerca de lo que es el género musical. Nosotros vamos a distinguir entre música instrumental, música vocal (acompañada o a capella), música escénica y música religiosa. Son géneros que se solapan a menudo, pero en general esta división funciona bien.

11-   CONTEXTO: Hablar de las características de la  época en la que se escribe la obra; si se conoce el compositor, analizar el momento en el que aparece la obra. Podemos dar nuestra opinión fundamentada en todo el análisis anterior.



PARA HACER UN BUEN ANÁLISIS MUSICAL, TENGO QUE:
-          ESCUCHAR MUY ATENTAMENTE LA MÚSICA ANTES DE ESCRIBIR NADA.

-          SEGUIR UN MÉTODO.

-          HACER UNA VALORACIÓN DE LOS ELEMENTOS OBJETIVOS Y DESPUÉS DE LOS SUBJETIVOS. Uno también tiene que ser capaz de canalizar lo que escucha para saber lo que el compositor quiere decirnos, lo que quiere expresar. ¡La música, además de ser algo difícil, es sobre todo una forma de expresar sentimientos!


-          NO CONTAR LO QUE SÉ PORQUE ME LO HE ESTUDIADO, SINO LO QUE SOY CAPAZ DE ESCUCHAR Y ENTENDER.

EJERCICIO: Haz un análisis, basándote en los parámetros anteriores, de una de estas dos canciones.

HAVANA (Walk off the earth)

PERFECT (Ed Sheeran)


HAVANA

Havana, ooh na-na (ay)
Half of my heart is in Havana, ooh-na-na (ay, ay)
He took me back to East Atlanta, na-na-na
Oh, but my heart is in Havana (ay)
There's somethin' 'bout his manners (uh huh)
Havana, ooh na-na (uh)

He didn't walk up with that "how you doin'?" (uh)
(When he came in the room)
He said there's a lot of girls I can do with (uh)
(But I can't without you)
I knew him forever in a minute (hey)
(That summer night in June)
And papa says he got malo in him (uh)
He got me feelin' like

Ooh-ooh-ooh, I knew it when I met him
I loved him when I left him
Got me feelin' like
Ooh-ooh-ooh, and then I had to tell him
I had to go, oh na-na-na-na-na

Havana, ooh na-na (ay, ay)
Half of my heart is in Havana, ooh-na-na (ay, ay)
He took me back to East Atlanta, na-na-na (uh huh)
Oh, but my heart is in Havana (ay)
My heart is in Havana (ay)
Havana, ooh na-na

It’s just the ocean
Under the moon
Oh it’s the same as the emotion
That I get from you
You got the kind of loving that
Can be so smooth, yeah
Gimme your heart, make it real
Or else forget about it


Havana, ooh na-na (ay, ay)
Half of my heart is in Havana, ooh-na-na (ay, ay)
He took me back to East Atlanta, na-na-na (uh huh)
Oh, but my heart is in Havana (ay)
My heart is in Havana (ay)
Havana, ooh na-na

IMPROVISACIÓN
 Oh noo
 Havana, ooh na-na yeah
Oh noo

It’s just the ocean
Under the moon
Oh it’s the same as the emotion
That I get from you
(Ohh  Ohh  He came in the room )
You got the kind of loving that
Can be so smooth, yeah
Havana Ooh na na
(That summer night in June)
Gimme your heart, make it real






Perfect

I found a love for me
Darling just dive right in
And follow my lead
Well I found a girl beautiful and sweet 
I never knew you were the someone waiting for me
'Cause we were just kids when we fell in love
Not knowing what it was
I will not give you up this time
But darling, just kiss me slow, your heart is all I own
And in your eyes you're holding mine
Baby, I'm dancing in the dark with you between my arms
Barefoot on the grass, listening to our favorite song
When you said you looked a mess, I whispered underneath my breath
But you heard it, darling, you look perfect tonight
Well I found a woman, stronger than anyone I know
She shares my dreams, I hope that someday I'll share her home
I found a love, to carry more than just my secrets
To carry love, to carry children of our own
We are still kids, but we're so in love
Fighting against all odds
I know we'll be alright this time
Darling, just hold my hand
Be my girl, I'll be your man
I see my future in your eyes
Baby, I'm dancing in the dark, with you between my arms
Barefoot on the grass, listening to our favorite song
When I saw you in that dress, looking so beautiful
I don't deserve this, darling, you look perfect tonight
Baby, I'm dancing in the dark, with you between my arms
Barefoot on the grass, listening to our favorite song
I have faith in what I see
Now I know I have met an angel in person
And she looks perfect
I don't deserve this
You look perfect tonight


EJERCICIO  2:

Robert Schumann: pieza nº 16 del Álbum para la Juventud.
Puedes escucharla y ver la partitura en el siguiente enlace: " Primera Tristeza"
 Intenta seguir la audición mientras observas la partitura.

FORMA: tiene dos secciones:
  1. Parte A: pentagramas 1 y 2
  2. Parte B: pentagramas 3 y 4
La parte B se repite (tiene doble barra con dos puntos), con lo cual su forma o estructura es ABB.

Fíjate en la partitura y escribe cómo vienen indicados los siguientes parámetros musicales:

  • TEMPO
  • MATICES o DINÁMICA
  • TEXTURA
  • RITMO
  • TIMBRE
  • CARÁCTER (sensación que produce)
Lee la  biografía  de  Robert  Schumann , haz un resumen, escribe lo más importante y aquello que te llame la atención (unas 10 líneas). Recuerda que es un compositor del siglo XIX,   romántico,  la idea principal de los artistas  de esta época era  expresar los sentimientos, siendo la música el arte que mejor refleja el alma humana.

EJERCICIO 3
Lee esta entrevista  de José Luis García del Busto Arregui y responde a las siguientes cuestiones:


  1.          ¿Qué cualidades debe tener un crítico musical?
  2.           ¿Qué es lo más difícil de conseguir para un músico en una interpretación?
  3.           ¿Un crítico musical debe ser objetivo?
  4.           ¿Tienen los artistas ya “consagrados”  una garantía de crítica positiva?
  5.           ¿Cómo está el nivel actual dentro del mundo de la interpretación musical?
  6.          ¿Por qué no hay en España un número elevado de agentes de música clásica?



7     Imagina que tienes que escribir un artículo en una revista musical. Escucha la canción Stand by me de Ben E. King y después la versión  Stand by me around the world. Compáralas, mira los instrumentos, el ritmo, los intérpretes... y haz una crítica musical.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------TEMA 2

Música étnica II

Resultado de imagen de MUSICAS DEL MUNDO
LAS MÚSICAS DEL MUNDO

 

   
         La música fuera del marco europeo

         Durante el siglo XIX la expansión colonial europea permitió el encuentro de nuestra cultura con las más antiguas culturas de África y Asia.  Los europeos, orgullosos poseedores de grandes industrias, conocimientos científicos y tecnología, juzgaron esas culturas desde un punto de vista superior, concibiendo sus manifestaciones artísticas como primitivas, sin comprender que estaban juzgando desde los criterios y valores europeos, que consideraban equivocadamente de validez universal.

         El primer encuentro desde el punto de vista musical se produjo en la Exposición Universal de París de 1889, en la que se presentó música del gamelán de Bali. Claude Debussy fue el primer músico europeo en reconocer esta validez. Escucha Preludio a la siesta de un fauno.

                   Hoy en día, Europa ya ha reconocido que esas culturas y tradiciones no son inferiores, sino diferentes, y ha tomado conciencia clara de su enorme valor. Ahora la influencia es mutua.
Este tipo de música forma parte del folklore, palabra que abarca no solo a la música sino también a las creencias, costumbres y conocimientos de cada cultura. Sus características son:
·        Son transmitidas de forma oral de padres a hijos.
·    Carece de notación escrita. Esto hace que al transmitirse de forma oral sufran constantes cambios, ya que dependen de la memoria de las gentes.
·        La mayoría son anónimas.
·        La mayoría son interpretadas por músicos no profesionales.
·        Está basada en ceremonias rituales o acontecimientos esenciales de la vida.

         Etnomusicología
         Es la ciencia que estudia las músicas de tradición oral existentes en el mundo. Su investigación se basa en dos ocupaciones principales: trabajo de campo y trabajo analítico o de estudio.
         En el trabajo de campo los etnomusicólogos permanecen en esa cultura y conviven con sus miembros, investigando no sólo la música sino también el contexto en el que viven. La investigación comprende varias actividades: obtención del material mediante entrevistas, grabación de canciones, estudio y ejecución de la música, y las normas que la rigen, tipos de canciones, función de cada una…


ÁFRICA

         En sus más de treinta millones de kilómetros cuadrados confluyen diversas etnias y culturas que se pueden dividir en dos: los países árabes y la llamada África subsahariana.
La tierra africana es madre de muchas músicas. El ritmo es la característica más importante, y esto ha tenido una gran influencia en las músicas de todo el mundo.
Mira este vídeo: El ritmo en la música africana

La música del África subsahariana
         Esta zona se extiende al sur de una línea imaginaria que une Senegal con Yibuti. Allí se observan rasgos comunes característicos que engloban a grupos étnicos muy diferentes con costumbres y lenguas también distintas. Así, la música de estos pueblos, repartidos en inmensos territorios, presenta importantes características comunes:
  1. Tiene relación con todos los acontecimientos cotidianos: labores agrícolas, fiestas, matrimonios…
  2. Cobra un valor ritual y, en cierto sentido, una dimensión mágica, pues se emplea para propiciar el buen resultado de los actos en los que interviene.
  3. Es de tradición oral: no se utiliza ninguna forma de notación.
  4. Es una actividad compartida por todos los miembros de la comunidad: participan cantando, tocando o bailando.
  5. Casi toda la música es inseparable de la danza, y por tanto, predominantemente rítmica. Muchos instrumentos tiene sentido sólo con ella: cascabeles en la cintura, collares, sonajas en las piernas,….
  6. Usan la polirritmia – superposición de diferentes ritmos- y los ostinatos – esquemas rítmicos o melódicos repetidos.
  7. La polifonía vocal es sencilla.
  8. Utilizan gran variedad de instrumentos musicales: kora, sanza, balafón, kalengo, djembé…y una gran variedad de tambores.




Kora (aquí acompañada por saxo)


Arpa de boca: minuto 8 (mira este momento)


Shosholoza: Canción tradicional surafricana

Resultado de imagen de instrumentos africanos
KORA

                

Resultado de imagen de instrumentos africanos SANZA
SANZA, MBIRA O KALIMBA

Resultado de imagen de instrumentos africanos BALAFON
BALAFÓN



Resultado de imagen de instrumentos africanos DJEMBE
DJEMBÉ
Resultado de imagen de instrumentos africanos ARCO DE BOCA
ARPA DE BOCA
                              

                                                       
Imagen relacionada
DUM-DUM

ÁFRICA OCCIDENTAL: Predomina la tradición cultural mandinga. La historia de este pueblo no se ha escrito, sino que se ha transmitido oralmente. Esta tarea ha sido realizada desde la edad media por los
Griots, que son a la vez músicos, historiadores y cantantes. Su arte se ha trasmitido de generación en generación. Los instrumentos que usan son: la kora, el balafón, el tam-tam y el xalam (guitarra africana muy antigua de cinco cuerdas).
Hay también tribus tamborileras y tambores parlantes (kalengos)
ÁFRICA CENTRAL:        La música está muy ligada con el lenguaje hablado, ya que las lenguas son tonales, es decir que el significado de una palabra depende de las alturas empleadas. Así, la música hace “hablar a los instrumentos”. Los más usados son: el tambor de axila, la cítara y el arco de boca.
ZONA SURAFRICANA: Tiene características similares al África central. El instrumento más usado es la sanza o mbira, cuyo sonido puede ser amplificado poniéndola dentro de una calabaza.

 MÚSICA ORIENTAL

Asia es un vasto continente en el que conviven razas, lenguas y religiones muy distintas, y sus manifestaciones musicales son tan dispares como los pueblos a los que pertenecen. Sin embargo, a pesar de esta diversidad podemos señalar algunas características comunes a todas ellas.
1.       La relación de la música con la religión. Gran parte de las formas musicales orientales parten de los textos sagrados. El sonido alcanza una cierta dimensión “espiritual”, alejada del concepto occidental del sonido como simple materia prima de la música.
2.     Importancia de la melodía. La melodía es el elemento base de la música, quedando todo lo demás supeditado a ella. La armonía no existe como tal, aunque a veces la polifonía y la heterofonía (ejecución simultánea de diferentes versiones de una misma melodía), cumplen ese papel.
3.     Predominio de la improvisación. La música oriental suele improvisarse en el mismo momento de la ejecución, aunque siempre se parte de esquemas rítmicos y melódicos, sobre los que se efectúan variaciones.
4.     Timbres vocales característicos. Es uno de los rasgos que más llama la atención al oído occidental acostumbrado al “canto natural”. Dos de las técnicas más llamativas son el canto de “falsete”, agudo y nasal y la voz grave y gutural.

CHINA

         La tradición musical china se remonta a 2500 años antes de Cristo y tiene un origen religioso y y está ligada a las ceremonias de la corte y el teatro ritual. Cuenta la leyenda que un emperador en el año 2697 a. c., mandó a uno de sus súbditos a las montañas a que cortara cañas de bambú (lü), con las que establecer las notas básicas de la música. Los doce lü se utilizaron como base para el sistema musical chino. De los doce sonidos, sólo cinco se consideran fundamentales y constituyen las notas de la escala básica de la música china, la escala pentatónica.
 Entre sus géneros más populares destaca la Ópera China de Pekín que incluye, además de música, pantomima, acróbatas y coreografías.
         La música instrumental para solistas tiene gran importancia en la tradición musical china, en particular la destinada al qin , especie de cítara de 7 cuerdas, un instrumento de estudio obligado durante siglos para literatos, estudiosos, filósofos y caballeros, destinado a la interpretación en privado.
         Entre otros instrumentos destaca: zheng, órgano de boca, y una especie de laúd llamado pi-pa. De percusión destaca el gong.


Ilustraciones de instrumentos 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Algunos instrumentos están considerados como un símbolo de la China ilustrada, estando situados al lado de la poesía y la caligrafía, ya que requieren la misma disciplina estricta de mente y cuerpo..
Esta cultura piensa que las emociones y los sentimientos pueden ser expresados y controlados mediante la interpretación  musical. Relacionan la música con la armonía del universo (Confucio).
Muchas composiciones tradicionales describen escenas de la naturaleza y se escribieron para inducir un estado de meditación, con el fin de aclarar los pensamientos.

Kao shan liu shui (Montaña alta y agua que corre).



Resultado de imagen de sheng instrumento chino
SHENG



Resultado de imagen de PI-PA
PI-PA




Resultado de imagen de CITARA MUSICALES CHINOS
CÍTARA

Resultado de imagen de GONG CHINOS
GONG


JAPÓN
         La música japonesa presenta múltiples influencias de la música china, al igual que en otras facetas de su cultura, así encontramos el mismo tipo de escalas de cinco sonidos, la escala pentatónica, base también de la música japonesa, formas musicales destinadas al teatro e instrumentos comunes.
Entre los estilos de música tradicional destaca el gagaku, que ha sido interpretado durante más de un milenio en la corte imperial. Hasta el siglo XII fue interpretado por nobles y músicos profesionales pertenecientes a gremios hereditarios. Actualmente siguen desarrollando su labor en Tokio los descendientes de los primeros gremios de músicos del siglo VIII.
         Entre las manifestaciones musicales más interesantes se encuentra el teatro No, a medio camino entre lo sagrado y lo profano, y entre la danza y el teatro, con canto acompañado por flautas y tambores, que nace en el XIV.
         La forma más importante de música religiosa es la música Kagura, utilizada en las ceremonias sintoístas.
         Principales instrumentos: biwa, laúd de cuello corto, koto, cítara, shakuhashi, flauta de bambú, shamisen, laúd de tres cuerdas, y los tambores taiko.






MÚSICA JAPONESA


Teatro No

Música religiosa gagaku: utilizada en las ceremonias sintoístas.

Biwa

Koto




Música moderna con instrumentos tradicionales (4´)


Resultado de imagen de BIWA

BIWA






KOTO 



Imagen relacionada

SHAMISHEN





Resultado de imagen de SHAKUHACHI

SHAKUHASHI

INDIA
En la península del Indostán conviven pueblos muy variados, con lenguas, culturas y músicas distintas. Esta vasta región dominada por el hinduismo desde el 1500 a.C., sufrió en el siglo XIV la invasión musulmana, que ocasionó un cambio en las costumbres, en el arte y en la música.

Las manifestaciones musicales se pueden dividir en dos grandes grupos:
1. La música religiosa: antiguo canto de los himnos y textos del Veda, libro sagrado del hinduismo. La música de culto védica era vocal y monofónica.
2. La música profana: La música del norte, más ornamentada, y  la del sur más austera
A pesar de las diferentes tendencias, existen unas características comunes que están en la base de su estilo musical:

1.      El sistema musical hindú utiliza una escala de siete sonidos en la que la distancia entre ellos es en torno a un cuarto de tono. Al existir intervalos menores que el semitono, resulta muy difícil transcribir melodías utilizando el sistema de notación occidental. La notación musical es una especie de recordatorio que no se corresponde completamente con lo que posteriormente se escucha en la interpretación. En la música india no existe un repertorio escrito, de tal manera que la transmisión musical es esencialmente oral. Una consecuencia de este sistema es el uso de instrumentos de sonido muy flexible, que pueden adaptarse a esta peculiar afinación.

2. La melodía se organiza en torno a ragas. Este concepto es difícil de entender para el occidental, describe tanto una forma musical como un modelo de notas elegidas como base para una improvisación

En la interpretación de un raga, cuya duración puede oscilar entre 10 minutos y dos horas (aunque lo más frecuenta gira entre 30 o 40 minutos) se pueden distinguir: la sección inicial, en la que se expone sus características, de forma lenta y sin percusión. La central en la que se introduce un ritmo básico que se va acelerando progresivamente y la melodía es más decorada, y la sección final en la que los ritmos son cada vez más rápidos hasta su conclusión.
Cada raga tiene también unos elementos expresivos diferentes, pudiendo traducir diferentes pensamientos y sentimientos. Hay ragas para cada momento del día, para celebrar acontecimientos del ciclo de la vida, para cada día de la semana, etc.

3. El sistema rítmico recibe el nombre de tala. En el aspecto rítmico, la música hindú es sin lugar a dudas una de las más complejas del planeta. Un tala cuenta con un número de tiempos o pulsaciones de compás que oscilan entre 3 y 108 pulsaciones, agrupados de manera especial y que se interpreta con cambios de velocidad (lenta, media, viva), y con una acentuación diferente a la occidental. Talas diferentes pueden tener el mismo número de tiempos pero con una organización distinta, (por ejemplo, un tala de 14 tiempos puede ser tocado 5+5+4, o bien 2+4+4+4). Cada raga está asociado a un tala, pero un mismo tala puede servir a diferentes ragas porque son menos numerosos, se conservan unos 108 talas pero sólo se usa un nº limitado de ellos (en el sur se utilizan 7 talas, cada uno con cinco formas).
4. El pedal es uno o varios sonidos mantenidos, que actúan de guía para toda la obra.
5. La improvisación forma parte esencial de la música Hindú. A partir de un raga, un tala y el pedal, el músico tiene que crear el resto. El músico parte de determinadas reglas melódico-rítmicas para desarrollar un tema en forma de improvisación. Se necesita muchos años de estudio junto a un maestro para llegar a conocer todas las reglas y dominarlas con soltura.
        
Principales instrumentos: 
a tambura, una especie de laúd, la vina, cítara, la tabla, un conjunto de dos tambores que produce gran variedad de sonidos , el sitar, instrumento de cuerda tipo laúd con trastes modificables, sarangi: Es una especie de violín de origen islámico



TAMBURA





VINA






TABLA


SITAR




SARANGI




Canto Védico: canto sobre el libro sagrado del hinduísmo. Era una música vocal y monofónica

Interpretación de talas: patrones rítmicos
            
                    Gotas de lluvia


                    Orgullo y prejuicio




Resultado de imagen de tabla
TABLA










LA MÚSICA DEL ISLAM

         Se extiende por el norte de África y los países del Golfo Pérsico e Irán. La unidad cultural y musical se basa en la religión, el Islam, y el lenguaje común que la ha transmitido, el árabe.
Las características generales de su música son las siguientes:
  • La mayor parte de la música es vocal, interpretada por un solista,  con un timbre predominantemente nasal y un coro que contesta al unísono a modo de respuesta.
  • Melodías ricas en melismas.
  • Música monódica (una sola línea melódica)
  • Una sola línea rítmica que acompaña la melodía (frente a la polirritmia del África negra)
·         Escalas con intervalos menores que el semitono, a diferencia de las occidentales.

Una de las ramas de evolución principales de la música árabe se desarrolló durante el esplendor del califato de Córdoba, en la península ibérica medieval. Ziryab, un famoso músico huido de Bagdad, estableció en al-Andalus los fundamentos de la música clásica a finales del siglo IX.
Herencia de aquel esplendor es la llamada música andalusí, desarrollada en el norte de África, en los actuales Marruecos, Túnez y Egipto.

 Instrumentos musicales.
                        Laúd marroquí: Laúd con 5 cuerdas dobles y caja de resonancia periforme.
                        Rabab: Instrumento de cuerda frotada (a modo de violín), hecho en una misma pieza de madera con un número de cuerdas que oscila de una a tres. Se toca sobre la rodilla en posición vertical.
                        Nay: Flauta de caña con 7 orificios, sin embocadura, canal o lengüeta. Considerada como una de las más difíciles de tocar en el mundo.
                        Algaita: Instrumento similar al oboe.
                        Darbuka: Tambor con forma de copa de un solo parche. Puede estar construido en cerámica o metal, y el parche de piel o de plástico.
                        Bendir: Pandero con 2 cuerdas bajo el parche.

                        Estilos musicales.
Dentro de la enorme riqueza musical que encontramos en el norte de África, podemos distinguir por un lado, lo que se conoce como música culta, propia de ambientes urbanos (orquestas andalusíes), con formaciones orquestales en las que predominan los instrumentos de cuerda y por otro, la música popular que utiliza menos los instrumentos de cuerda, y que pertenece al ambiente rural, es decir es música campesina y no puede entenderse sin la danza.
En Argelia al igual que en otros países del norte de África, conviven formas musicales tradicionales, con otros estilos surgidos por la influencia occidental. En la década de los ochenta se creó un movimiento musical, el “Raï”, creado a partir de elementos tradicionales unidos a ritmos occidentales como el rock, el funky y, sobre todo, el reggae jamaicano. En un primer momento fue un estilo inocuo y más tarde portavoz de la denuncia contra la administración colonial, la injusticia social, etc. Dos de las grandes figuras de este movimiento son la cantante Cheikha Remitti, y el músico Cheb Khaled. Actualmente, el pop-raï desarrollado en Francia por músicos argelinos goza de gran popularidad en su país de origen y en todo el mundo.

Nuba

Música andalusí

Ud (laúd)

Tar

Rabab

Darbouka


Instrumentos árabes
Resultado de imagen de BENDIR ARABE
BENDIR







Resultado de imagen de LAUD ARABE
LAÚD




Resultado de imagen de DARBOUKA ARABE
DARBOUKA



Aquí puedes encontrar un resumen, ilustraciones de instrumentos, vídeos y ejercicios



LA MÚSICA IBEROAMERICANA

         Se entiende por música iberoamericana o latinoamericana la música de México, América Central y los países sudamericanos que tienen el castellano como lengua oficial. En la actualidad es una simbiosis entre las músicas indígenas y las aportaciones de españoles, italianos y portugueses y, como no, de la música africana que llegó al continente americano con el comercio de esclavos.
El periodo precolombino: El único testimonio que conservamos de la música indígena corresponde a los escritos de los misioneros y conquistadores españoles. Para ellos, la música tenía muy poca importancia, por lo que a veces, en su afán de desterrar prácticas paganas, llegaron incluso a prohibirla. Los cronistas han descrito danzas relacionadas con los ciclos vitales que regulan las cosechas, así como melodías para las diferentes manifestaciones religiosas o civiles.
Las culturas musicalmente más desarrolladas fueron la azteca, la inca y la maya, que utilizaban la escala pentatónica (como en muchas otras partes del mundo).
La colonización: La música llevada por los conquistadores españoles y portugueses pronto influenció y eclipsó a la indígena. En las capillas musicales de Perú o México se cantaba música al gusto europeo y en 1556 se publicó un cantoral que constituye el ejemplo más antiguo que tenemos de música americana.
         A pesar de la influencia de la música europea, hubo algunos intentos por conservar la música indígena. En 1523 se fundó en México una escuela para indígenas. El jesuita español José de Anchieta hizo la misma labor en Brasil, y escribió algunos himnos en lenguas autóctonas.
         El resurgimiento de la música indígena llegó cuando el poder de los conquistadores comenzó a decaer. En los siglos XVII y XVIII se vio enriquecida por las aportaciones africanas que llegaron con el comercio de esclavos al Caribe y Sudamérica.
Música inca: Usan la escala pentatónica, la flauta de pan, la marimba, el arpa y e instrumentos africanos.


ACTIVIDADES

1-     Señala en un mapa del mundo las culturas musicales tratadas en este tema.
2-    ¿Conoces alguna otra manifestación musical no occidental que no haya sido tratada aquí? Escríbela y  explica de dónde es originaria y cuáles son sus principales características o instrumentos.
3-    Busca información sobre los siguientes instrumentos, descríbelos y haz un dibujo o pega una ilustración.


  • ÁFRICA: kora, balafón, djembé, sanza, kalengo
  • CHINA: qin (quin), pi-pa, sheng (órgano de boca)
  • JAPÓN: koto, shakuhashi, shamisen.
  • INDIA: tabla, vina, tambura, sitar, sarangi.
  • PAISES ÁRABES: darbuka,ud, tar, Rabat (rebab), nay, zarb.
  • IBEROAMÉRICA: berimbau, siku (flauta de pan), quena, steeldrum.
  • ORIENTE: trompa tibetana, gamelán.
  • AUSTRALIA : didjeridu











Sara Baras (Premio Platino 2021)


Flamenco fusión:


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios