Estás aburrido, triste, sin ganas, apático...? AQUÍ TIENES EL REMEDIO PARA TODO:
TEMA 1 ANÁLISIS Y
AUDICIÓN
Este es un tema introductorio que sirve de repaso para
afianzar los conceptos de lenguaje musical y para comprender mejor las músicas que escuchamos.
Para analizar una obra, en partitura o en audición, debemos
tener en cuenta los siguientes parámetros musicales:
1-
TEMPO:
es la velocidad a la que se ejecuta una
obra musical. Viene indicado con palabras en italiano al principio de la
partitura: Lento, Adagio, Moderato, Andante, Allegro, Presto…
Además hay términos que indican un cambio
gradual de la velocidad: accel. (acelerando), rall. (ralentando) y dos términos que indican un restablecimiento de
la velocidad inicial: a tempo, in tempo.
También puede aparece al principio una
indicación de metrónomo: = 120
2-
DINÁMICA
o MATICES: Indican los cambios de intensidad (fuerte o suave) que hay en
una obra musical. Se indican con letras: pp, p, mp, mf, f, ff. Para cambios graduales
se usan términos como crescendo (cres.)
y diminuendo (dim.) y reguladores.
3-
RITMO:
Viene indicado al principio de la partitura, después de la clave. Ejemplo: 2/4,
¾ y 4/4. Podemos sentirlo llevando el pulso y notando las partes fuertes.
4-
TIMBRE o
COLOR: Analizamos el tipo de instrumentos
y voces que parecen en la obra y determinan también la expresividad.
Como ejemplo, no suena igual la misma melodía tocada con un órgano o con una
guitarra eléctrica
5-
MELODÍA:
Analizamos la melodía principal, la que más se oye. Por ejemplo, en una canción
pop, sería el /la cantante. Tendremos en cuenta lo siguiente:
·
Diseño melódico: unimos las notas y vemos el
dibujo que hace (en arco, ascendente, descendente, …)
·
Ámbito melódico: buscamos la nota más grave y la
más aguda y analizamos el intervalo que forman, así descubriremos el registro o
tesitura.
6-
ARMONÍA: La
armonía es el arte de combinar sonidos que suenan simultáneamente. La armonía
occidental se basa en unidades de tres sonidos llamadas acordes de
tríada. Estos acordes pueden ser mayores o menores, y condicionan el “color” de
una composición musical. Según la armonía, una pieza musical tonal puede ser mayor o menor. Las composiciones en modo Mayor se consideran
tradicionalmente más luminosas, alegres, etc. Por el contrario, el modo menor
es el elegido para baladas, músicas tristes, reflexivas, etc. Existen además
otros tipos de armonías que se salen del patrón tradicional de Occidente. Por
ejemplo, en el jazz, los acordes se amplían muchísimo y pasan a ser de cuatro,
cinco o más notas. Lo mismo ocurre en la música latina, el flamenco y otras muchas músicas de todo el
mundo, que usan modos especiales y combinaciones propias de sonidos.
En este
apartado miraremos la armadura (alteraciones después de la clave)
7-
TEXTURA
MUSICAL: La textura es la manera en que se combinan los distintos planos sonoros
que conforman una obra musical. Existen cuatro texturas básicas: melodía
acompañada, homofonía, contrapunto y monodia. La monodia es la presencia
de una sola línea melódica. En la melodía acompañada una melodía aparece
sustentada por un grupo de acordes, arpegios y otros elementos armónicos. Es la
más utilizada en la música popular. El contrapunto es la textura
“reina”, la más compleja en el mundo de la composición. Une en un solo discurso
musical distintas líneas melódicas, que conviven y se mueven libremente
formando un todo coherente. En la homofonía, los acordes se mueven en
bloque, todas las notas a la vez. En la música vocal-coral es una textura muy
habitual, porque permite que el texto se entienda perfectamente.
8-
FORMA: La
forma es la estructura de una composición musical. La estructura musical
depende de la ordenación del discurso musical en el tiempo; es decir, la forma
musical es la manera en que la música se coloca en el tiempo. Existen formas
estándar y formas de nueva creación. Dentro de ellas, además, existen formas
simples y formas complejas. Las formas complejas son las que se forman por la
yuxtaposición de varias formas simples. Algunas formas básicas son: Forma ternaria ABA, Forma binaria AB, Forma
canción (Estribillo-Copla-Estribillo-Copla, etc.), Forma estrófica (secciones vocales en las que cambia el texto
pero no la música), etc. Dentro de
las formas complejas, algunas de las más conocidas son: Sonata, Sinfonía,
Suite, ópera, etc.
9-
ESTILO: El
estilo es lo que permite distinguir la música de un creador o un intérprete de
la de otro. Existen varios bloques generales de estilos musicales: Música Culta
o Música Clásica (barroco, clasicismo, romanticismo..); Música Popular Urbana
(pop, rock, rap, funky, soul, reggae..);
Música Folclórica o Tradicional. Dentro de cada uno de estos grandes estilos,
existen infinidad de ramificaciones que ahora no podemos enumerar, pero que sí
hay que observar atentamente. La observación de los elementos que hemos
resumido antes nos puede dar pistas sobre el estilo de las audiciones que
tengamos que analizar.
10-
GÉNERO: Hay
muchas interpretaciones acerca de lo que es el género musical. Nosotros vamos a
distinguir entre música instrumental, música vocal (acompañada o a capella),
música escénica y música religiosa. Son géneros que se solapan a menudo, pero
en general esta división funciona bien.
11-
CONTEXTO:
Hablar de las características de la
época en la que se escribe la obra; si se conoce el compositor, analizar
el momento en el que aparece la obra. Podemos dar nuestra opinión fundamentada en todo el análisis anterior.
PARA HACER UN BUEN ANÁLISIS MUSICAL,
TENGO QUE:
-
ESCUCHAR MUY ATENTAMENTE LA MÚSICA ANTES DE ESCRIBIR NADA.
-
SEGUIR UN MÉTODO.
-
HACER UNA VALORACIÓN DE LOS ELEMENTOS OBJETIVOS
Y DESPUÉS DE LOS SUBJETIVOS. Uno
también tiene que ser capaz de canalizar lo que escucha para saber lo que el
compositor quiere decirnos, lo que quiere expresar. ¡La música, además de ser
algo difícil, es sobre todo una forma de expresar sentimientos!
-
NO CONTAR LO QUE SÉ PORQUE ME LO HE ESTUDIADO,
SINO LO QUE SOY CAPAZ DE ESCUCHAR Y ENTENDER.
EJERCICIO: Haz un análisis, basándote en los parámetros anteriores, de una de estas dos canciones.
Música étnica II
|
LAS MÚSICAS DEL MUNDO |
La música fuera del marco europeo
Durante
el siglo XIX la expansión colonial europea permitió el encuentro de nuestra
cultura con las más antiguas culturas de África y Asia. Los europeos, orgullosos poseedores de grandes
industrias, conocimientos científicos y tecnología, juzgaron esas culturas
desde un punto de vista superior, concibiendo sus manifestaciones artísticas
como primitivas, sin comprender que estaban juzgando desde los criterios y
valores europeos, que consideraban equivocadamente de validez universal.
El
primer encuentro desde el punto de vista musical se produjo en la Exposición
Universal de París de 1889, en la que se presentó música del gamelán de Bali.
Claude Debussy fue el primer músico europeo en reconocer esta validez. Escucha Preludio a la siesta de un fauno.
Hoy
en día, Europa ya ha reconocido que esas culturas y tradiciones no son
inferiores, sino diferentes, y ha tomado conciencia clara de su enorme valor.
Ahora la influencia es mutua.
Este tipo de música forma parte del folklore, palabra que abarca no solo a
la música sino también a las creencias, costumbres y conocimientos de cada
cultura. Sus características son:
·
Son transmitidas de forma oral de padres a hijos.
· Carece de notación escrita. Esto hace que al
transmitirse de forma oral sufran constantes cambios, ya que dependen de la
memoria de las gentes.
·
La mayoría son anónimas.
·
La mayoría son interpretadas por músicos no
profesionales.
·
Está basada en ceremonias rituales o
acontecimientos esenciales de la vida.
Etnomusicología
Es la
ciencia que estudia las músicas de tradición oral existentes en el mundo. Su
investigación se basa en dos ocupaciones principales: trabajo de campo y
trabajo analítico o de estudio.
En el
trabajo de campo los etnomusicólogos permanecen en esa cultura y conviven con
sus miembros, investigando no sólo la música sino también el contexto en el que
viven. La investigación comprende varias
actividades: obtención del material mediante entrevistas, grabación de
canciones, estudio y ejecución de la música, y las normas que la rigen, tipos
de canciones, función de cada una…
ÁFRICA
En sus más de treinta
millones de kilómetros cuadrados confluyen diversas etnias y culturas que se
pueden dividir en dos: los países árabes y la llamada África subsahariana.
La tierra africana es madre de muchas músicas. El ritmo es la
característica más importante, y esto ha tenido una gran influencia en las
músicas de todo el mundo.
Mira este vídeo: El ritmo en la música africana
La música del África subsahariana
Esta zona se extiende al
sur de una línea imaginaria que une Senegal con Yibuti. Allí se observan rasgos
comunes característicos que engloban a grupos étnicos muy diferentes con
costumbres y lenguas también distintas. Así, la música de estos pueblos,
repartidos en inmensos territorios, presenta importantes características comunes:
- Tiene relación con
todos los acontecimientos cotidianos: labores agrícolas, fiestas,
matrimonios…
- Cobra un valor
ritual y, en cierto sentido, una dimensión mágica, pues se emplea para
propiciar el buen resultado de los actos en los que interviene.
- Es de tradición
oral: no se utiliza ninguna forma de notación.
- Es una actividad
compartida por todos los miembros de la comunidad: participan cantando,
tocando o bailando.
- Casi toda la música
es inseparable de la danza, y por tanto, predominantemente rítmica. Muchos
instrumentos tiene sentido sólo con ella: cascabeles en la cintura,
collares, sonajas en las piernas,….
- Usan la polirritmia
– superposición de diferentes ritmos- y los ostinatos – esquemas rítmicos
o melódicos repetidos.
- La polifonía vocal
es sencilla.
- Utilizan gran
variedad de instrumentos musicales: kora, sanza, balafón, kalengo,
djembé…y una gran variedad de tambores.
Kora (aquí acompañada por saxo)
|
KORA |
|
SANZA, MBIRA O KALIMBA |
|
BALAFÓN |
|
DJEMBÉ |
|
ARPA DE BOCA |
|
DUM-DUM |
ÁFRICA OCCIDENTAL: Predomina la tradición cultural mandinga. La
historia de este pueblo no se ha escrito, sino que se ha transmitido oralmente.
Esta tarea ha sido realizada desde la edad media por los
Griots, que son a la vez músicos, historiadores y cantantes. Su arte se ha
trasmitido de generación en generación. Los instrumentos que usan son: la kora,
el balafón, el tam-tam y el xalam (guitarra africana muy antigua de cinco
cuerdas).
Hay también tribus tamborileras
y tambores parlantes (kalengos)
ÁFRICA CENTRAL: La música está muy
ligada con el lenguaje hablado, ya que las lenguas son tonales, es decir que el
significado de una palabra depende de las alturas empleadas. Así, la música
hace “hablar a los instrumentos”. Los más usados son: el tambor de axila, la
cítara y el arco de boca.
ZONA SURAFRICANA: Tiene características similares al África central. El instrumento
más usado es la sanza o mbira, cuyo sonido puede ser amplificado poniéndola
dentro de una calabaza.
MÚSICA
ORIENTAL
Asia es un vasto continente en el que conviven
razas, lenguas y religiones muy distintas, y sus manifestaciones musicales son
tan dispares como los pueblos a los que pertenecen. Sin embargo, a pesar de
esta diversidad podemos señalar algunas características comunes a todas ellas.
1. La relación de la música con la religión. Gran parte de las formas
musicales orientales parten de los textos sagrados. El sonido alcanza una
cierta dimensión “espiritual”, alejada del concepto occidental del sonido como
simple materia prima de la música.
2. Importancia de la melodía. La melodía es el elemento base de la
música, quedando todo lo demás supeditado a ella. La armonía no existe como
tal, aunque a veces la polifonía y la heterofonía (ejecución simultánea de
diferentes versiones de una misma melodía), cumplen ese papel.
3. Predominio de la improvisación. La música oriental suele
improvisarse en el mismo momento de la ejecución, aunque siempre se parte de
esquemas rítmicos y melódicos, sobre los que se efectúan variaciones.
4. Timbres vocales característicos. Es uno de los rasgos que más
llama la atención al oído occidental acostumbrado al “canto natural”. Dos de
las técnicas más llamativas son el canto de “falsete”, agudo y nasal y la voz
grave y gutural.
CHINA
La
tradición musical china se remonta a 2500 años antes de Cristo y tiene un
origen religioso y y está ligada a las ceremonias de la corte y el
teatro ritual. Cuenta la leyenda que un emperador en el año 2697 a. c., mandó a uno de
sus súbditos a las montañas a que cortara cañas de bambú (lü), con las que
establecer las notas básicas de la música. Los doce lü se utilizaron como base
para el sistema musical chino. De los doce sonidos, sólo cinco se consideran
fundamentales y constituyen las notas de la escala básica de la música china,
la escala pentatónica.
Entre sus
géneros más populares destaca la Ópera
China de Pekín que incluye, además de música, pantomima, acróbatas y coreografías.
La
música instrumental para solistas tiene gran importancia en la tradición
musical china, en particular la destinada al qin , especie de cítara de
7 cuerdas, un instrumento de estudio obligado durante siglos para literatos,
estudiosos, filósofos y caballeros, destinado a la interpretación en privado.
Entre
otros instrumentos destaca: zheng, órgano de boca, y una especie de laúd
llamado pi-pa. De percusión destaca el gong.
Ilustraciones de instrumentos
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Algunos instrumentos están considerados como un símbolo de la China ilustrada, estando situados al lado de la poesía y la caligrafía, ya que requieren la misma disciplina estricta de mente y cuerpo..
Esta cultura piensa que las emociones y los sentimientos pueden ser expresados y controlados mediante la interpretación musical. Relacionan la música con la armonía del universo (Confucio).
Muchas composiciones tradicionales describen escenas de la naturaleza y se escribieron para inducir un estado de meditación, con el fin de aclarar los pensamientos.
|
SHENG |
JAPÓN
La música japonesa presenta múltiples influencias de la música china,
al igual que en otras facetas de su cultura, así encontramos el mismo tipo de
escalas de cinco sonidos, la escala pentatónica, base también de la música
japonesa, formas musicales destinadas al teatro e instrumentos comunes.
Entre los estilos de música tradicional destaca el gagaku,
que ha sido interpretado durante más de un milenio en la corte imperial. Hasta
el siglo XII fue interpretado por nobles y músicos profesionales pertenecientes
a gremios hereditarios. Actualmente siguen desarrollando su labor en Tokio los
descendientes de los primeros gremios de músicos del siglo VIII.
Entre
las manifestaciones musicales más interesantes se encuentra el teatro No,
a medio camino entre lo sagrado y lo profano, y entre la danza y el teatro, con
canto acompañado por flautas y tambores, que nace en el XIV.
La forma más importante de
música religiosa es la música Kagura, utilizada en las ceremonias
sintoístas.
Principales
instrumentos: biwa, laúd de cuello corto, koto, cítara, shakuhashi,
flauta de bambú, shamisen, laúd de tres cuerdas, y los tambores taiko.
En la península del Indostán conviven pueblos muy
variados, con lenguas, culturas y músicas distintas. Esta vasta región dominada
por el hinduismo desde el 1500
a.C., sufrió en el siglo XIV la invasión musulmana, que
ocasionó un cambio en las costumbres, en el arte y en la música.
Las manifestaciones musicales se pueden
dividir en dos grandes grupos:
1. La música religiosa: antiguo canto de los
himnos y textos del Veda, libro sagrado del hinduismo. La música de culto
védica era vocal y monofónica.
2. La música profana: La música del norte, más
ornamentada, y la del sur más austera
A pesar de las diferentes tendencias, existen unas
características comunes que están en la base de su estilo musical:
1. El sistema musical hindú utiliza una escala de siete sonidos en
la que la distancia entre ellos es en torno a un cuarto de tono. Al existir
intervalos menores que el semitono, resulta muy difícil transcribir melodías
utilizando el sistema de notación occidental. La notación musical es una
especie de recordatorio que no se corresponde completamente con lo que
posteriormente se escucha en la interpretación. En la música india no existe un
repertorio escrito, de tal manera que la transmisión musical es esencialmente
oral. Una consecuencia de este sistema es el uso de instrumentos de sonido muy
flexible, que pueden adaptarse a esta peculiar afinación.
2. La melodía se organiza en torno a ragas.
Este concepto es difícil de entender para el occidental, describe tanto una
forma musical como un modelo de notas elegidas como base para una improvisación
En la interpretación de un raga, cuya duración
puede oscilar entre 10 minutos y dos horas (aunque lo más frecuenta gira entre
30 o 40 minutos) se pueden distinguir: la sección inicial, en la que se expone
sus características, de forma lenta y sin percusión. La central en la que se
introduce un ritmo básico que se va acelerando progresivamente y la melodía es
más decorada, y la sección final en la que los ritmos son cada vez más rápidos
hasta su conclusión.
Cada raga tiene también unos elementos expresivos
diferentes, pudiendo traducir diferentes pensamientos y sentimientos. Hay ragas
para cada momento del día, para celebrar acontecimientos del ciclo de la vida,
para cada día de la semana, etc.
3. El sistema rítmico recibe el nombre de tala.
En el aspecto rítmico, la música hindú es sin lugar a dudas una de las más
complejas del planeta. Un tala cuenta con un número de tiempos o pulsaciones de
compás que oscilan entre 3 y 108 pulsaciones, agrupados de manera especial y
que se interpreta con cambios de velocidad (lenta, media, viva), y con una
acentuación diferente a la occidental. Talas diferentes pueden tener el mismo
número de tiempos pero con una organización distinta, (por ejemplo, un tala de
14 tiempos puede ser tocado 5+5+4, o bien 2+4+4+4). Cada raga está asociado a
un tala, pero un mismo tala puede servir a diferentes ragas porque son menos
numerosos, se conservan unos 108 talas pero sólo se usa un nº limitado de ellos
(en el sur se utilizan 7 talas, cada uno con cinco formas).
4. El pedal es uno o varios sonidos
mantenidos, que actúan de guía para toda la obra.
5. La improvisación forma
parte esencial de la música Hindú. A partir de un raga, un tala y el pedal, el
músico tiene que crear el resto. El músico parte de determinadas reglas
melódico-rítmicas para desarrollar un tema en forma de improvisación. Se
necesita muchos años de estudio junto a un maestro para llegar a conocer todas
las reglas y dominarlas con soltura.
Principales instrumentos:
a tambura, una especie de laúd, la vina,
cítara, la tabla, un conjunto de dos tambores que produce gran
variedad de sonidos , el sitar, instrumento de cuerda tipo laúd con
trastes modificables, sarangi: Es una especie de violín de origen
islámico
Canto Védico: canto sobre el libro sagrado del hinduísmo. Era una música vocal y monofónica
|
TABLA |
LA MÚSICA DEL ISLAM
Se
extiende por el norte de África y los países del Golfo Pérsico e Irán. La
unidad cultural y musical se basa en la religión, el Islam, y el lenguaje común
que la ha transmitido, el árabe.
Las características generales de su música son las
siguientes:
- La mayor parte de la música es vocal,
interpretada por un solista, con un
timbre predominantemente nasal y un coro que contesta al unísono a modo de
respuesta.
- Melodías ricas en melismas.
- Música monódica (una sola línea melódica)
- Una sola línea rítmica que acompaña la melodía
(frente a la polirritmia del África negra)
·
Escalas
con intervalos menores que el semitono, a diferencia de las occidentales.
Una de las ramas de evolución principales de la música
árabe se desarrolló durante el esplendor del califato de Córdoba, en la
península ibérica medieval. Ziryab, un famoso músico huido de Bagdad,
estableció en al-Andalus los fundamentos de la música clásica a finales del
siglo IX.
Herencia de aquel esplendor es la llamada música
andalusí, desarrollada en el norte de África, en los actuales Marruecos,
Túnez y Egipto.
Instrumentos musicales.
Laúd
marroquí: Laúd con 5
cuerdas dobles y caja de resonancia periforme.
Rabab: Instrumento de cuerda frotada (a modo de
violín), hecho en una misma pieza de madera con un número de cuerdas que oscila
de una a tres. Se toca sobre la rodilla en posición vertical.
Nay: Flauta de caña con 7 orificios, sin
embocadura, canal o lengüeta. Considerada como una de las más difíciles de
tocar en el mundo.
Algaita: Instrumento similar al oboe.
Darbuka: Tambor con forma de copa de un solo
parche. Puede estar construido en cerámica o metal, y el parche de piel o de
plástico.
Bendir: Pandero con 2 cuerdas bajo el parche.
Estilos musicales.
Dentro de la enorme riqueza musical que
encontramos en el norte de África, podemos distinguir por un lado, lo que se
conoce como música culta, propia de ambientes urbanos (orquestas andalusíes),
con formaciones orquestales en las que predominan los instrumentos de cuerda y
por otro, la música popular que utiliza menos los instrumentos de cuerda, y que
pertenece al ambiente rural, es decir es música campesina y no puede entenderse
sin la danza.
En Argelia al igual que en otros países del norte
de África, conviven formas musicales tradicionales, con otros estilos surgidos
por la influencia occidental. En la década de los ochenta se creó un movimiento
musical, el “Raï”, creado a partir de elementos tradicionales unidos a
ritmos occidentales como el rock, el funky y, sobre todo, el reggae jamaicano.
En un primer momento fue un estilo inocuo y más tarde portavoz de la denuncia
contra la administración colonial, la injusticia social, etc. Dos de las
grandes figuras de este movimiento son la cantante Cheikha Remitti, y el
músico Cheb Khaled. Actualmente, el pop-raï desarrollado en Francia por
músicos argelinos goza de gran popularidad en su país de origen y en todo el
mundo.
Nuba
Música andalusí
Ud (laúd)
Tar
Rabab
Darbouka
Instrumentos árabes
|
BENDIR |
|
LAÚD
|
|
DARBOUKA
|
Aquí puedes encontrar un resumen, ilustraciones de instrumentos, vídeos y ejercicios
LA
MÚSICA IBEROAMERICANA
Se
entiende por música iberoamericana o latinoamericana la música de México,
América Central y los países sudamericanos que tienen el castellano como lengua
oficial. En la actualidad es una simbiosis entre las músicas indígenas y las
aportaciones de españoles, italianos y portugueses y, como no, de la música
africana que llegó al continente americano con el comercio de esclavos.
El periodo precolombino: El único
testimonio que conservamos de la música indígena corresponde a los escritos de
los misioneros y conquistadores españoles. Para ellos, la música tenía muy poca
importancia, por lo que a veces, en su afán de desterrar prácticas paganas,
llegaron incluso a prohibirla. Los cronistas han descrito danzas relacionadas
con los ciclos vitales que regulan las cosechas, así como melodías para las
diferentes manifestaciones religiosas o civiles.
Las culturas musicalmente más desarrolladas fueron
la azteca, la inca y la maya, que utilizaban la escala pentatónica (como en
muchas otras partes del mundo).
La colonización: La música llevada por los
conquistadores españoles y portugueses pronto influenció y eclipsó a la
indígena. En las capillas musicales de Perú o México se cantaba música al gusto
europeo y en 1556 se publicó un cantoral que constituye el ejemplo más antiguo
que tenemos de música americana.
A
pesar de la influencia de la música europea, hubo algunos intentos por
conservar la música indígena. En 1523 se fundó en México una escuela para
indígenas. El jesuita español José de Anchieta hizo la misma labor en Brasil, y
escribió algunos himnos en lenguas autóctonas.
El
resurgimiento de la música indígena llegó cuando el poder de los conquistadores
comenzó a decaer. En los siglos XVII y XVIII se vio enriquecida por las
aportaciones africanas que llegaron con el comercio de esclavos al Caribe y
Sudamérica.
Música inca: Usan la escala pentatónica, la
flauta de pan, la marimba, el arpa y e instrumentos africanos.
ACTIVIDADES
1- Señala en un
mapa del mundo las culturas musicales tratadas en este tema.
2- ¿Conoces alguna
otra manifestación musical no occidental que no haya sido tratada aquí?
Escríbela y explica de dónde es
originaria y cuáles son sus principales características o instrumentos.
3- Busca
información sobre los siguientes instrumentos, descríbelos y haz un dibujo o
pega una ilustración.
- ÁFRICA: kora, balafón, djembé, sanza, kalengo
- CHINA: qin (quin), pi-pa, sheng (órgano de
boca)
- JAPÓN: koto, shakuhashi, shamisen.
- INDIA: tabla, vina,
tambura, sitar, sarangi.
- PAISES ÁRABES: darbuka,ud, tar, Rabat (rebab),
nay, zarb.
- IBEROAMÉRICA: berimbau, siku (flauta de pan),
quena, steeldrum.
- ORIENTE: trompa tibetana, gamelán.
- AUSTRALIA : didjeridu
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios