PREJUDICE DISCIPLED
No te pierdas las últimas canciones de este grupo de dos chicas de Bachillerato
LA TEXTURA MUSICAL
EJERCICIO: Adivina la textura!!
Aquí están las voces por separado
PÁGINA INTERESANTE
En esta página nos hablan de los antecedentes del piano, de Bach... algunas curiosidades. También puedes aprender a tocar el piano, el profesor te ayuda y te corrige
AUDICIONES Y VÍDEOS DEL LIBRO
FLAUTA: Puedes practicar con la flauta el Paseo medieval
Cantiga de Santa María: Quen a omagen
- Pasarello (danza del renacimiento para tocar con la flauta,(versión 1)
- Pasarello (versión 2)
Unidad 3: EL BARROCO (1600-1750)
Estás aburrido, triste, sin ganas, apático...? AQUÍ TIENES EL REMEDIO PARA TODO:
VILLANCICOS
Canción de Navidad de la película The sound of music (Sonrisas y lágrimas). Puedes ver la versión original de la película, la partitura, la letra y un audio de una versión que el grupo español Marlango hizo para publicidad de unos conocidos almacenes.
Se considera también un standard de jazz, del que hay múltiples versiones:
El tamborilero
JIngle bell rock (Avalon Jazz Band)
Jingle bell, jingle bell, jingle bell
rock
Jingle bells swing and jingle bells ring
Snowing and blowing up bushels of fun
Now the jingle hop has begun
Jingle bell, jingle bell, jingle bell
rock
Jingle bells chime in jingle bell time
Dancing and prancing in Jingle Bell Square
In the frosty air
What a bright time, it's the right time
To rock the night away
Jingle bell time is a swell time
To go gliding in a one-horse sleigh
Giddy-up jingle horse, pick up your
feet
Jingle around the clock
Mix and a-mingle in the jingling feet
That's the jingle bell rock
Jingle bell, jingle bell, jingle bell
rock
Jingle bells swing and jingle bells ring
Snowing and blowing up bushels of fun
Now the jingle hop has begun
Jingle bell, jingle bell, jingle bell
rock
Jingle bells chime in jingle bell time
Dancing and prancing in Jingle Bell Square
In the frosty air
What a bright time, it's the swell time
To rock the night away
Jingle bell time is a right time
To go gliding in a one-horse sleigh
Giddy-up jingle horse, pick up your feet
Jingle around the clock
Mix and a-mingle in the jingling feet
That's the jingle bell
That's the jingle bell
That's the jingle bell (rock)
HISTORIA DE LA MÚSICA
Aunque no hay ningún vestigio, suponemos que el origen de la Música estaría en el uso de la voz y la percusión corporal.
Hay restos de instrumentos musicales en Egipto y Mesopotamia, pero los primeros indicios de música en la cultura occidental están en la Civilización Griega :
El término música viene de la palabra griega Musiké, que engloba tres conceptos: música, danza y poesía.
La música era fundamental en la educación, junto con la gimnasia, la primera para templar el alma y la segunda para templar el cuerpo.
Platón y Aristóteles escriben sobre los efectos de la música en las personas, este concepto del ethos pasará a la edad media.
La música se utilizaba en muchos momentos:
Puedes ver este vídeo resumen de la música griega
El término música viene de la palabra griega Musiké, que engloba tres conceptos: música, danza y poesía.
La música era fundamental en la educación, junto con la gimnasia, la primera para templar el alma y la segunda para templar el cuerpo.
Platón y Aristóteles escriben sobre los efectos de la música en las personas, este concepto del ethos pasará a la edad media.
La música se utilizaba en muchos momentos:
- Canto con acompañamiento de Instrumentos de cuerda (aparece en algunas ánforas y en La Ilíada y la Odisea), realizado por héroes o por cantores profesionales (Aedos)
- Canto con acompañamiento del aulos (tipo de flauta) llamado aulodia
- Canto coral en ceremonias religiosas y funerarias.
- Recitaciones de poemas con acompañamiento de instrumentos de cuerda (khitara) llamadas kitharodias
- Canciones acompañadas de instrumentos:
- Pean: canción consagrada a Apolo
- Ditirambo: para el culto dionisíaco
- Himno: canción solemne dedicada a los dioses
- Treno: lamento fúnebre
- Himeneo: canción de la novia
- Escolion: canción un Baco
Muchas veces eran acompañadas de danza y pantomima
La Manifestación musical más importante está en la Grecia Clásica: la tragedia
Muchas veces eran acompañadas de danza y pantomima
La Manifestación musical más importante está en la Grecia Clásica: la tragedia
El coro y los instrumentos se colocaban en la orquestra , delante del escenario, y tenían un papel importante en la trama (se conservan muy pocos fragmentos)
El Epitafio de Seikilos es uno de los pocos fragmentos con notación musical que se conservan de la música en la Antigua Grecia. Se trata de una inscripción en una columna de mármol de una tumba de Asia Menor, actual Turquía. La estela desapareció en 1922. Más tarde se encontró, rota en su base. Una mujer turca la usaba para apoyar una maceta en su jardín. Hoy se encuentra en el Museo Nacional de Dinamarca.
Civilización Romana
Tiene su base de en la cultura griega.
Los etruscos usan la música en ceremonias religiosas.
En Roma aparece el coro en las comedias, y también en la recitación de poesía, donde el canto es acompañado de instrumentos
Edad Media
Es ahora cuando realmente aparecen los primeros restos de música vocal con el canto gregoriano, canto monódico coral, religioso, de ritmo libre, escrito en latín e interpretado por los los monjes de los monasterios.
Puedes verla en notación cuadrada:
Aquí puedes escucharla y seguir la partitura:
Mira este mapa conceptual
Ars Antiqua (XII-XIII)
Los primeros cantos polifónicos registrados se llaman organum paralelo:
A una melodía gregoriana ya existente se añade otra de manera paralela a un Intervalo de 4ª ó 5ª
Después se pueden duplicar las voces y así obtener Organa a 4 voces
Otro tipo es el organum melismático
El siguiente paso es el discantus: Las voces van por movimiento contrario, no paralelo como ocurría en el organum
MÚSICA PROFANA: Los trovadores
Los trovadores eran músicos y poetas, que componían sus obras y las interpretaban (también eran ejecutadas por juglares y ministriles). Este movimiento se dio en el sur de Francia (siglos XI-XIV).
Las canciones tienen textura monódica, suelen ir acompañadas por instrumentos, su ritmo es marcado, usan la lengua vernácula y el tema es el amor cortés
El primer canon de la historia
Sumer is icumen in es una famosa canción polifónica de mediados del siglo XIII con texto en inglés medieval escrita probablemente en la Abadía de Reading. Celebra y proclama la llegada del verano con un ostinato ("sing cucu" en las voces graves) y una forma de canon al unísono en las superiores o agudas. Si se observa la partitura original (en la imagen inferior) se aprecia claramente el tipo de notación cuadrada y una cruz en rojo sobre el pentagrama que nos indica el momento o punto de entrada de cada una de las voces principales.
Aquí puedes ver la Partitura de la melodía con texto.
Cantigas de Santa María
Escritas en la corte de Alfonso X el Sabio (1221-1284) en Toledo, constituyen un documento importantísimo en la música medieval europea. Allí se mezclaron las culturas judía, cristiana y musulmana
Son unas 420 melodías , con textos en galaico portugués que narran milagros y alabanzas a la virgen; tienen ritmo marcado y están acompañadas por miniaturas con instrumentistas, constituyendo así un material imprescindible para estudiar la organología de la época.
En este enlace del Instituto Mateo Alemán puedes ver una grabación de la Cantiga Quen ao magen que hemos interpretado en clase.
También puedes ver las miniaturas y contestar a las siguientes preguntas:
1-LAÚD: Origen del término, ¿en qué época se usa?,¿junto a qué otro instrumento se suele emplear?
2-VIHUELA: ¿De qué país es?,¿cuánto tiempo estuvo vigente su uso?
3-CHIRIMÍA: ¿De qué instrumento es precursor?, ¿a qué familia de instrumentos pertenece?
4-CLAVECÍN: ¿De qué familia es?,¿en qué país se usa?
5-CLAVICORDIO: Explica a qué familia pertenece, ¿cómo son las cuerdas?
6-ÓRGANO: Señala a la familia que pertenece, ¿cómo se produce su sonido?,¿cómo se consigue variedad tímbrica?
7- SACABUCHE: ¿A qué instrumento de la orquesta actual se asemeja?
Ars Nova (XIV)
Las formas polifónicas religiosas son la misa y el motete, y en la música profana rondeau y ballada
RENACIMIENTO
El término Renacimiento, derivado de la palabra "renacer", surge para denominar las manifestaciones artísticas de los siglos XV y XVI que buscan recuperar los ideales de belleza y proporción inspirándose en el antiguo arte clásico griego y romano.
En la música, sin embargo, no se da esta vuelta al pasado . No hay un renacer (porque no se conoce la música de la antigüedad) ni una ruptura con lo anterior, si no una evolución estilística que parte de la etapa del Ars Nova.
El Humanismo es el movimiento cultural que marca todo el Renacimiento. Después de un largo periodo de teocentrismo, el hombre vuelve a mirarse a sí mismo, se interesa por las ciencias, la naturaleza, , el cultivo de las artes y la expresión de los sentimientos.
En este contexto, la música es una de las artes privilegiadas. La figura del compositor sale del anonimato y adquiere gran relevancia social. Al mismo tiempo, la aparición de la imprenta facilita una amplia difusión de la música.
Baltasar Castiglione en su libro El Cortesano (1528) habla de las virtudes y conocimientos que debe tener el cortesano ideal. En este tratado de buenas maneras, Castiglione incluye el conocimiento y la práctica de la música como uno de los principales atributos del perfecto caballero:
Habéis de saber señores, que este nuestro cortesano, hará al caso que sea músico; y además de entender el arte y cantar bien por la partitura, ha de ser diestro en tocar diversos instrumentos. Porque, si bien lo consideramos, ningún remedio hay mayor ni más honesto para las fatigas del cuerpo y pasiones del alma que la música. En especial en las cortes de los príncipes donde no solamente es buena para desenfadar , más aún para que con ella sirváis y deis placer a las damas, las cuales de tiernas y de blandas, facilmente se deleitan y se enternezcan con ella.
Castiglione también defiende la educación musical para las mujeres. Deben saber cantar, tocar algún instrumento y bailar, pero con las limitaciones propias de la época para una mujer virtuosa:
Y así en el danzar, no querría verla con unos movimientos muy vivos y levantados, ni en el cantar o tocar me parecería bien que usase aquellas disminuciones fuertes y replicadas que traen más arte que dulzura. Asímismo, los instrumentos que ella toque, estoy en que sean conformes con esta intención. Imaginad ahora que cosa tan desgraciada sería ver a una mujer tocando el tambor o una flauta, u otros instrumentos semejantes; y la causa de esto es la aspereza de ellos, que empaña o quita aquella suavidad mansa que tan propiamente y bien se asienta en las mujeres. Pero si alguna vez le dijeren que baile o toque o cante, debe esperar primero que se lo rueguen un poco; y cuando lo hiciere, hágalo con un cierto miedo, que no llegue a incomodarla, sino que solamente aproveche para mostrar en ella una vergüenza natural de mujer casta, la cual es contraria de la desvergüenza
En la página Baquetas alocadas puedes escuchar música de esta época y ver unas partituras del renacimiento con formas muy particulares.
Es la época de la polifonía vocal: se escriben muchas obras para 4 ó 5 voces , e incluso para 6 u 8, en los dos tipos de textura: homofónica y contrapuntística
La música profana
El villancico español es un buen ejemplo de textura homofónica.El tema de los villancicos es amoroso o satírico. Puedes escuchar y seguir la letra de Más vale trocar de Juan del Encina; en la introducción se escuchan varios instrumentos renacentistas, como la viola de gamba y la vihuela. Aquí puedes ver la partitura
Puedes escuchar el villancico Ay triste que vengo, también de Juan del Enzina, que hemos interpretado en clase
La chanson francesa tiene una textura polifónica o contrapuntística. En este vídeo se puede ver la entrada de las 4 voces como un canon
EL madrigal italiano usa los dos tipos de textura (homofonía en el estribillo FA LA LA, y contrapunto en la estrofa) y un recurso llamado madrigalismo, en el que la melodía intenta representar lo que dice el texto, en este caso con onomatopeyas.Un buen ejemplo es el madrigal
El madrigal inglés: utiliza también el estribillo FA LA LA... alternándose con estrofas de textura homofónica y algún verso contrapuntísitico.
Podemos ver un madrigal de John Dowland: Now is the month of maying
La música religiosa
Podemos ver un madrigal de John Dowland: Now is the month of maying
La música religiosa
La polifonía religiosa utiliza el motete y la misa con texto en latín y textura contrapuntísitica y polifónica.
Puedes seguir la partitura del motete O magnum mysterium de Tomás Luis de Victoria, uno de los autores más importantes del renacimiento
Música protestante: el coral luterano
Es el canto sacro adoptado por Lutero para ser cantado por la congregación en los oficios de la iglesia protestante . El mismo Lutero compuso melodías sencillas en lengua vernácula,algunas fueron armonizadas a cuatro voces. La melodía puede ser nueva o estar basada en cantos conocidos y es armonizada de manera que los fieles puedan participar.
Posteriormente, en el barroco, Juan Sebastian Bach tomó algunos como base de sus composiciones (cantatas, pasiones...)
La música instrumental
Esta música, hasta ahora marginada, empieza a coger importancia. Se perfeccionan los instrumentos y sus técnicas y, por primera vez, se compone música específica para instrumentos.
Se desarrolla en el ámbito profano, continuará sirviendo de acompañamiento a la música vocal pero también empezará a surgir una música instrumental independiente del canto.
Sigue vigente el carácter improvisatorio y se reflejará en la utilización de distintas técnicas de ornamentación y variación, tales como: ricercare (deriva del motete), canzona (deriva de la chanson), fantasía, toccata y variaciones y diferencias en España.
La danza
La sociedad refinada del renacimiento adoptó la danza como uno de los entretenimientos preferidos de la nobleza. Un buen cortesano debía tener una adecuada formación musical y ésta, incluía el cultivo de la danza.
La necesidad de componer una música para ser bailada condiciona su estructura ya que los pasos obligan a una regularidad en las frases musicales que permita marcar fácilmente los desplazamientos.Así, la música de danza se caracteriza por la utilización de frases cortas y simétricas, con cadencias claras, ritmos marcados y frecuentes repeticiones.
Los pares de danza: las danzas solían presentarse agrupadas en parejas contrastantes con una primera danza de pasos en ritmo binario y tempo lento, seguida de una segunda danza de giros o saltos, más rápida y en ritmo ternario.
A partir del siglo XV surgirá los primeros maestros de danza que establecerán reglas y pasos precisos , enseñando a bailar a los cortesanos y publicando manuales con la coreografía y la música de las danzas de moda
Tratado de danza publicado en 1588 del maestro Arbeau |
Una de las páginas de Orchesographie de Arbeau |
El tourdion
El Tourdion, es una danza de origen medieval, que fue muy popular en Francia desde el siglo XV hasta fines del XVI. Podemos ver estos videos que aparecen el el blog del IES Mateo Alemán
El origen del ballet
La vinculación del arte dramático con la corte provocará enseguida la introducción de la danza en el teatro, que comenzará a desarrollarse como un arte propio sometido a reglas muy severas.
A partir d e este momento podemos hablar de dos tipos de danza diferenciados : la danza de sociedad, que irá conociendo éxitos y modas más o menos duraderos , y la danza teatral, que dará origen al ballet moderno.
El primer ballet de la historia es el Ballet Comique de la Reine, encargado por Catalina de Medici para los esponsales del duque de Joyeuse con Margarita de Lorena y representado en París en 1581. Interpretado por nobles aficionado, es la primera representación que combina música, poesía, decoración y danza en un solo escenario
El Renacimiento hoy
El músico inglés STING interpreta con laúd unas canciones de John Dowland
La compañía Nacional de Danza , dirigida por Nacho Duato, bailaron música de los siglos XV y XVI en la coreografía Por vos muero, en la que las piezas musicales se entrelazaban con poemas de Garcilaso de la Vega (recitados por Miguel Bosé)
BARROCO
Música instrumental
Fuga de Bach
La Compañía Nacional de Danza interpreta la Suite para violonchelo solo de Juan Sebastian Bach
El barroco hoy
Esta canción usa como base una pieza de Bach, ¿sabrías decir cuál?. Como pista te diré que forma parte de una Suite
Algunos músicos de jazz hacen improvisaciones al estilo barroco, ¿sabrías decir a qué se parece el inicio de Lullaby of birland en esta versión de Andrea Motis?
ESCALAS
Todas las melodías se construyen dentro de algún determinado sistema de escalas.
Llamamos ESCALA a una sucesión ordenada de sonidos, atendiendo a parámetro de la altura. A los sonidos que constituyen la escala se les llama también grados.
Hay muchos tipos de escalas según los distintos ámbitos culturales y épocas. Aquí solo vamos a ver las siguientes:
- DIATÓNICAS:Son las formadas por tonos y semitonos (Ej. DoM)
- CROMÁTICAS: Solo formadas por semitonos (Ej. escala cromática de DoM)
Las distintas notas o GRADOS de la escala tienen distintos NOMBRES y no todos tienen la misma importancia:
Voy a poner las actividades día a día.
Los esquemas y las dudas me los mandáis a mi correo clasedemusicaab2020@gmail.com
Ánimo!!!
UNIDAD 4 CLASICISMO
INTRODUCCIÓN (páginas 64, 65 y 66) (DÍAS 17 y 18 de MARZO)
Los puntos más importantes que tienes que escribir son:
- Cronología
- Definición de Ilustración
- Nueva clase social
- Ideas en las que se basa el arte y la música de esta época
- Usos de la música por parte de la burguesía
- Cambios en la música instrumental y vocal
- Condición social del músico (similitudes con el barroco)
Si quieres leer algo más sobre esta época puedes pinchar en este enlace: 12 slideshares sobre Historia de la música (Tema 4)
En general, la música del clasicismo es refinada y elegante.
Compruébalo viendo este vídeo cuya música sirvió de cabecera a unos dibujos animados (Érase una vez el hombre):Septeto de L. van Beethoven (Septimino): Minueto
Puedes terminar de ver la película Amadeus, no es totalmente real la historia pero se ve muy bien la época, la condición social del músico y el tema de la ópera y la reforma que se hizo en esta época, iniciada por Gluck y continuada por Mozart. Es una película muy divertida. Te la recomiendo!!
En general, la música del clasicismo es refinada y elegante.
Compruébalo viendo este vídeo cuya música sirvió de cabecera a unos dibujos animados (Érase una vez el hombre):Septeto de L. van Beethoven (Septimino): Minueto
Puedes terminar de ver la película Amadeus, no es totalmente real la historia pero se ve muy bien la época, la condición social del músico y el tema de la ópera y la reforma que se hizo en esta época, iniciada por Gluck y continuada por Mozart. Es una película muy divertida. Te la recomiendo!!
LA MÚSICA INSTRUMENTAL (páginas 67, 68 y 73)
En este esquema tienen que estar los siguientes puntos:
- Razones de la supremacía de la música instrumental (2)
- Forma sonata (creada por K. P. E. Bach) con sus tres secciones (exposición, desarrollo y reexposición)
- Sinfonía (con sus cuatro secciones)
- Concierto solista
- Música de cámara
La visualización de estos vídeos te ayudará a comprenderlo mejor:
a) Forma sonata (hasta el minuto 5,28):
1º movimiento:
Exposición: lo más importante es identificar los dos temas (contrastan entre sí), separados por una transición o puente, luego el desarrollo (diferente de la exposición aunque usa partes de ésta) y después la reexposición (aparecen de nuevo los dos temas)
(Puedes oir los otros dos movimientos pero la forma sonata está en el primero)
b) Sinfonía: es como una gran sonata para orquesta con 4 movimientos
1º movimiento:
Exposición: lo más importante es identificar los dos temas (contrastan entre sí), separados por una transición o puente, luego el desarrollo (diferente de la exposición aunque usa partes de ésta) y después la reexposición (aparecen de nuevo los dos temas)
(Puedes oir los otros dos movimientos pero la forma sonata está en el primero)
b) Sinfonía: es como una gran sonata para orquesta con 4 movimientos
En este enlace solo está el primer movimiento: date cuenta que es una orquesta entera ( y la sonata es para un instrumento o un pequeño conjunto de instrumentos) y tiene la forma sonata, es decir la tres secciones (exposición, desarrollo y reexposición)
Puedes ver la misma obra analizada de forma muy completa:
PRÁCTICA INSTRUMENTAL (DÍA 20 de MARZO)
Toca la melodía Haleluya de W. A. Mozart
Empieza despacio, la velocidad ya la irás subiendo poco a poco.
Date cuenta que en la grabación al principio suena una voz pero luego entran dos voces más haciendo un canon.
Recuerda que en el penúltimo compás el si grave le hemos cambiado por un mi.
Música
Puedes ver la película Amadeus (el enlace está antes de la música instrumental)
DÍAS 24 y 25 DE MARZO
Continuamos con la música instrumental del clasicismo:
c) El concierto solista: Un instrumento realiza el papel principal acompañado por la orquesta
Mozart interpreta su Concierto en Amadeus. ¿Cuál es el instrumento solista?
Concierto para... de Mozart, ¿quién es el solista ahora?
d) Música de cámara: Música escrita para un número reducido de instrumentistas. las agrupaciones más frecuentes eran dúos, tríos, quintetos.
El cuarteto de cuerda fue creado por Haydn: dos violines, una viola y un violonchelo.
Algunas de las formas más empleadas eran la sonata y la serenata.
Es la música que compuso Haydn cuando el presidente del gobierno le mandó componer un himno para su país, Austria.
LA MÚSICA VOCAL (páginas 68 y 69)
Ahora se lleva cabo una reforma de la ópera, la iniciará Gluck y la continuará Mozart.
En Amadeus se ve muy bien cuando el emperador le encarga varias óperas a Mozart.
- Después escribe tus impresiones sobre el programa y resume el argumento de esta ópera.
- Sigue practicando el canon de Mozart
- Comienza con la melodía del cuarteto de Haydn "El emperador". Está en el libro en las página 80 y 81 (la voz principal es la primera, la otra es una segunda voz).
Puedes tocarla a la vez con el tutorial y los más atrevid@s hacer la voz segunda de acompañamiento!!
INSTRUMENTOS
DÍA 31 DE MARZO
Ejercicios de repaso de la música Instrumental
a) Identifica por el sonido de que forma musical se trata. evidentemente lo vas a ver escrito, pero tienes que hacerlo sin mirar y después comprobar que has acertado. Escribe los instrumentos que intervienen:
b) Escucha el 2º movimento de la sinfonía "La Sorpresa" de Haydn. Es un tema con variaciones, tienes que reconocer cuántas variaciones diferentes hay y que las caracteriza, es decir, diferente instrumentación, figuración rítmica, carácter...
Pista: empieza con el tema (dura hasta el minuto1.08), después va variándolo, pero se puede reconocer el tema
Estas son las variaciones, lo que tenéis que escribir son los cambios que hay en cada una, si cambia la instrumentación el ritmo, el carácter...
Variación
1ª (minuto)1,10: ....................................
Variación
2ª (minuto 2,14):....................................
Variación
3ª (minuto 3,23):.....................................
Variación
4ª (minuto 4,32): .....................................
CODA:
minuto 5,50. Es una parte final, significa cola
d) En esta obra de Mozart suena un cuarteto de cuerda con un instrumento que se incorporó en el clasicismo a los grupos instrumentales. Escribe su nombre y la familia a la que pertenece, detalla también los instrumentos que componen un cuarteto de cuerda.
c) Escucha la Pequeña serenata nocturna de Mozart y responde:
- ¿Qué tipo de forma instrumental es?, ¿por qué?, ¿qué instrumentos están tocando?
- Escribe cuántos movimientos tiene y que tempo o velocidad tiene cada uno
REPASO DEL TEMA
MUCHO ÁNIMO Y PASADLO BIEN!!!
FELICES VACACIONES
A OTRA COSA : NO TE LOS PIERDAS!!! SON GENIALES!!
STAY HOMAS
Los tres jóvenes de Barcelona inundan las redes de famosos con sus canciones sobre la importancia de estar en casa. En pocos días han dado la vuelta al mundo, llegando incluso hasta la revista The New Yorker.
"QUEREMOS MANDAR UN MENSAJE MÁS OPTIMISTA"
LUNES 20 ÚLTIMO DÍA PARA ENTREGAR
TRABAJOS DEL TEMA 4
TEMA 5 EL ROMANTICISMO
DÍA 21 de ABRIL
En esta página podéis leer aspectos de la introducción
Lee las páginas 83 y 84 y haz un resumen del contexto cultural del Romanticismo
El caminante sobre el mar de nubes. Caspar David Friedrich
Abadía en el bosque de robles. Caspar David Friedrich
Cementerio.Caspar David Friedrich
En este esquema tienes que tener en cuenta los siguientes puntos:
- Cronología
- Plano social
- Plano cultural
- Plano musical
- Cambios respecto al clasicismo
- Consideración del músico
- Una curiosidad: El piano
PRÁCTICA INSTRUMENTAL
Esta clase estuvo planificada para el 20 de marzo, vamos a seguir con ella mientras busco otra canción
Toca la melodía Haleluya de W. A. Mozart
Empieza despacio, la velocidad ya la irás subiendo poco a poco.
Date cuenta que en la grabación al principio suena una voz pero luego entran dos voces más haciendo un canon.
Recuerda que en el penúltimo compás el si grave le hemos cambiado por un mi.
Música
DÍA 28 de ABRIL
Haz un esquema de las páginas 86 y 87 correspondientes a la Música del Romanticismo. Escucha las audiciones correspondientes.
Los puntos que debes tener en cuenta son:
La música instrumental es el vehículo ideal para dar expresar los sentimientos y recrear mundos imaginarios en base a dos planteamientos:
- Cambio de estética respecto al clasicismo
- Nace la orquesta romántica
Formas instrumentales:
Escucha y responde a las siguientes cuestiones
Escucha y responde a las siguientes cuestiones
2- Poema sinfónico: Sueño de una noche de verano de Mendelssohn. ¿En qué obra literaria se basa esta obra musical? ¿Qué pieza famosa usada en ceremomias se incluye en ella?
DÍA 6 de MAYO
Escucha las audiciones del libro del poema sinfónico El Moldava de B. Smetana: audición 15 es la obra entera, y fragmentos de la 16 a la 25.
Sigue esta guía para entender mejor esta música:
Lo que podemos escuchar en este fragmento no son sino las dos fuentes de las que nace el Moldava. Si nos concentramos, podemos ver los hilillos del agua
naciendo. Hacia el final de la secuencia sonora, las dos fuentes confluyen, dando lugar al curso del río.
2. El Moldava inicia su curso
Nos encontramos ahora con la tonada principal del poema sinfónico, que aparece aquí por primera vez, aunque se repetirá y se harán variantes sobre ella a lo largo toda la composición. Cada vez que suena, significa que el Moldava
inicia o sigue su curso. Es una tonada que identifica al río.
3. Un día de campo
Por donde pasa el Moldava en este momento transcurre una escena campestre.De hecho, hay toques de corneta y trombones, así como de otros instrumentos de viento que indican que hay una escena de caza en los bosques que atraviesa el río. Al final de la secuencia, podemos comprobar cómo baja la intensidad de la música, en una transición hacia la siguiente escena.
4. Boda en la orilla.
La música vuelve a ir creciendo poco a poco hasta conformar una polka. No debe extrañarnos, pues en la campiña que atraviesa el Moldava en este momento está teniendo lugar una boda. Si nos fijamos, la música nos permite ver a los novios y a los invitados bailando Una vez más, al final de la secuencia, la intensidad disminuye buscando la transición con la siguiente escena. Tras un
largo día, vemos al Moldava alejarse del lugar de la boda al atardecer.
5. Noche en el Moldava
Se hace de noche sobre el Moldava. Los instrumentos de viento se vuelven más suaves, más juguetones y brillantes: son las náyades, que revolotean durante la noche en las cercanías del río. Los pequeños golpes de trombón que a veces se escuchan de fondo, con un evidente aire caballeresco, representan las ruinas de antiguos castillos. Estamos sin duda ante un paisaje de cuento de hadas. Al final de la escena, la música apunta a que está amaneciendo de nuevo.
6. El Moldava sigue su curso
Volvemos a escuchar la tonada principal que ya apareció en la secuencia 2. El Moldava, imponente, continúa su curso hacia la ciudad de Praga, a la que no obstante todavía no ha llegado.
7. El Moldava atraviesa los rápidos de San Juan
Tras la apacible escena anterior, el tono narrativo de la música cambia súbitamente. Podemos escucharla haciéndose más violenta, menos equilibrada. Se debe a que el curso del Moldava se acelera al atravesar los rápidos de San Juan, que se interponen de pronto entre su nacimiento y su destino en Praga. La última parte de la secuencia repite estructuras que no parecen culminar del todo, que se convierten hacia al final en una especie de zumbido que transmitesuspense y hace de transición con la siguiente escena. ¿Llegará el Moldava a su destino?
8. El Moldava entra en Praga.
¡Por supuesto que llega! En esta secuencia volvemos a escuchar la tonada principal, ya surgida con anterioridad en las secuencias 2 y 6. Sólo que esta vez aparece en tono mayor, expresando júbilo, triunfo. El Moldava ha llegado
finalmente a la ciudad de Praga. En su momento más álgido, la música nos está diciendo que el Moldava pasa por delante de Vysehrad (literalmente, ‘el castillo alto’), emblema de la ciudad. Es la culminación feliz de su viaje. La bajada en
intensidad al final de la secuencia nos hace prepararnos para despedir al río.
9. El Moldava llega a Vysehrad
Escuchamos cómo la intensidad de la música va disminuyendo hasta volverse más tenue, más lejana, más lánguida. No resulta difícil ver cómo el Moldava,
tras su paso triunfal por Praga, se pierde en la lejanía. La composición se cierra con un golpe que muy bien pudiera equivaler al «fin» o al «colorín colorado» de los cuentos tradicionales.
Visualiza los vídeos del libro y responde estas preguntas:
1-VÍDEO: ¿Qué hecho histórico marca el inicio del Romanticismo?
2-VÍDEO: ¿De qué músico habla?¿en qué lugar de España estuvo y con quien?
3-VÍDEO: ¿Qué melodía suena?
4-VÍDEO: ¿Qué instrumento suena?
5-VÍDEO: ¿De qué músico hablan?, ¿para quien trabaja?
6-VÍDEO: ¿De qué familia es el piano?
FLAUTA: Estudia los 8 primeros compases del Aleluya de Mozart
1-VÍDEO: ¿Qué hecho histórico marca el inicio del Romanticismo?
2-VÍDEO: ¿De qué músico habla?¿en qué lugar de España estuvo y con quien?
3-VÍDEO: ¿Qué melodía suena?
4-VÍDEO: ¿Qué instrumento suena?
5-VÍDEO: ¿De qué músico hablan?, ¿para quien trabaja?
6-VÍDEO: ¿De qué familia es el piano?
FLAUTA: Estudia los 8 primeros compases del Aleluya de Mozart
DÍA 13 de MAYO
INSTRUMENTOS DEL ROMANTICISMO (páginas 90 y 91)
Lee las páginas 90, 91 y 92 y responde las siguientes cuestiones:
1- ¿Cuántos músicos puede llegar a tener la plantilla orquestal del Romanticismo?
2- ¿Qué cambios hay respecto a la del Clasicismo?
3- VÍDEO 21:
- ¿qué pieza de guitarra está sonando? Escribe título y autor
- ¿A qué se asemeja el sonido del arpa?
- ¿Qué gran compositor y pianista interpreta en este fragmento un Estudio de Chopin?
VIDEO 22
- ¿Cómo se llama la flauta travesera de pequeño tamaño?
- ¿Cómo se llama un instrumento que tiene la misma boquilla que el oboe pero más grave?
- ¿Cómo se llama un instrumento parecido al fagot pero más grave?
- ¿Cómo se llama el instrumento grave con la misma boquilla que el clarinete?
- El saxofón aparece como instrumento a principios del XIX, ¿Cuántos aparecen en el vídeo?
- Haz una lista de los instrumentos que aparecen de viento-metal
UNA MELODÍA CARGADA DE SIMBOLISMO
Visualiza este vídeo de Jaime Altozano y responde las siguientes cuestiones:
Beethoven y el secreto de la melodía más famosa del mundo (puedes ver haste el minuto 16)
- ¿Por qué dice que Beethoven fue el primer influencer?
- Explica por qué escribió Haydn la Sinfonía de los Adioses y como fue interpretada
- En el Romanticismo surge la figura del artista. ¿Quién fue el primer músico considerado como artista y no artesano?
- ¿Qué obras compuso Beethoven que le sirvieron posteriormente de inspiración para la 9ª Sinfonía?, ¿en qué años?
- ¿En que año compuso la 9ª Sinfonía?
- ¿Quién es el autor del poema del Himno de la alegría?
- ¿Qué acontecimiento histórico fue acompañado por esta melodía?
- ¿Cuándo y por qué se eligió esta melodía como símbolo de la Unión Europea
DÍA 20 de MAYO
LA MÚSICA VOCAL DEL ROMANTICISMO (páginas 87, 88 y 89)
Haz un esquema de esta páginas teniendo en cuenta los siguientes apartados:
A- Características de la ópera:
- La ópera en Alemania: Carl Maria von Weber, R. Wagner
- La ópera en Francia: La ópera histórica (G. Meyerbeer) y la ópera seria y lírica (G. Bizet) (Visualiza el vídeo 10 de nuestro libro)
Visualiza el vídeo 11 y responde sobre Carmen de Bizet:
- ¿Dónde se desarrolla la historia?
- ¿Quién es la protagonista?
- La ópera en Italia: G, Rossini, V, Bellini, G. Donizzetti y G. Verdi. El verismo (Puccini)
- Escribe el nombre de esta famosa intérprete y su tipo de voz
- Busca el anuncio que utilizó esta música
- Escribe el nombre de esta famosa intérprete y su tipo de voz
- ¿En que obra literaria se basa el libreto de esta ópera?
El verismo: visualiza el vídeo 13 y responde:
- Autor y título de la ópera
- Otros títulos de este autor
En esta escena los protagonistas van al teatro. Investiga qué opera es y quien es su compositor.
El verismo: visualiza el vídeo 13 y responde:
- Autor y título de la ópera
- Otros títulos de este autor
En esta escena los protagonistas van al teatro. Investiga qué opera es y quien es su compositor.
DÍA 27 de MAYO
B- El lied: Definición y autores.
Visualiza el vídeo 14 del libro de clase y responde
Visualiza el vídeo 14 del libro de clase y responde
- Significado de la palabra
- Instrumento y tipo de voz que lo interpreta
- Temas que aparecen en el Lied
- Hay una perfecta fusión entre........................ y ........................................
- Escribe cuatro compositores importante
Escucha las audiciones 28 y 29 del libro y responde:
- Identifica si se trata de una ópera o un lied
AUDICIÓN 28 - AUDICIÓN 29
Razona las respuestas
DESCUBRE LAS ÓPERAS Y SUS AUTORES
Escena de la Vida es bella los protagonistas van a la ópera; descubre cual el título y el autor
Escena en Mrs Doubtfire: el protagonista es actor de doblaje. Escribe también el título y el compositor
- Si es aria o recitativo
- Título
- Ópera a la que pertenece
- Nombre de los personajes y tipos de voces
- Resumen del argumento
- Características que te llamen la atención
EL NACIONALISMO
Realiza el esquema (página 93)
Corriente de finales del XIX y principios del XX que se interesa por mantener y conservar las costumbres y el folklore popular de cada territorio.
Responde:
- Cronología
- Aspectos históricos y socioculturales (VÍDEO 24)
Hay numerosas guerras para.......................................................................... y...............................................................................
- Ámbito social (VÍDEO 25)
En esta época se escriben muchos himnos nacionales para conmemorar algún acontecimiento.
¿Qué reflejan estos himnos nacionales?
¿Qué familias de instrumentos integran esta orquesta?, ¿cómo van colocados?
- Ámbito musical (VÍDEO 26)
Hay un interés por la música propia de cada país, así, se recuperarán a través de estudios musicológicos ........................................................
AUDICIÓN 33
Escuharás tres fragmentos musicales con tres melodías pertenecientes a tres países. Identifícalos por orden de aparición:
- Rusia
- España
- Estados Unidos
AUDICIÓN 34: En la mañana de Eduard Grieg
Este compositor de origen noruego utilizó, como todos los nacionalistas, música inspirada en el folklore nacional. Esta música trata de representar un amanecer. Escucha con atención y trata de identificar los instrumentos que suenan y su matiz (si es f o p)
Haz un resumen de los compositores del Romanticismo (páginas 94 y 95)
Visualiza los siguientes vídeos y responde
- VÍDEO 27 del libro:
- Nacionalidad de Beethoven
- ¿Qué enfermedad sufrió este compositor que condicionó su personalidad y su carrera?
- Investiga qué es el Testamento de Heiligenstad
- Escribe el título de tres obras de Beethoven
- VÍDEO: El horrible viaje de Chopin a Mallorca (Hasta el minuto 9)
- Nacionalidad de Chopin
- ¿Qué enfermedad sufrió?
- ¿Para qué instrumento compuso múltiples obras?
- ¿Con quien viajó a Mallorca? ,¿cuándo?
- ¿Por qué viaja?
- ¿Dónde se hospedaron?, ¿por qué?
- ¿Qué obras compone allí?
- Preludio de la gota de lluvia: ¿por qué se llama así?, ¿qué representa la nota La bemol?
- Explica que hace cada mano en el piano en esta obra
- ¿Qué carácter tiene la melodía que el llama dark?
- ¿Con qué música compara Jaime Altozano esta obra?
- Escribe el título de tres obras de Chopin
VÍDEO 29
- Nacionalidad de F. Schubert
- ¿A qué edad murió?
- Escribe el título de tres obras de este compositor
- Investiga: ¿qué eran las Schubertiadas?
VÍDEO 30
- Nacionalidad de R. Schumann
- ¿Qué estudió, además de música?
- ¿Qué problema tuvo con el dedo?
- ¿Qué problemas tuvo de salud?
- Escribe el título de tres obras de este compositor
COMPOSITORES DEL NACIONALISMO
ISAAC ALBÉNIZ
- ¿De dónde es este compositor?
- Título de la obra
- ¿Para qué instrumento?
- Investiga de donde es el intérprete
- Escribe el título de tres obras importantes
¿De dónde es este compositor?
Título de la pieza y para qué instrumento es
Escribe el título de tres obras importantes
Inventa una historia escuchando esta música
JOAQUÍN TURINA
- ¿Qué estudios tenía además de la música?
- Título de la obra
- En esta pieza interviene toda la orquesta, ¿cuál es el único instrumento de cuerda pulsada que aparece?
- Escribe el título de tres obras importantes
- Título de la pieza. ¿En que obra famosa está incluida?
- ¿Cómo se llama la cantaora?
- Escribe el título de tres obras importantes de Manuel de Falla
- Nacionalidad del compositor
- Título de la pieza y del ballet en el que se incluye
- Investiga que instrumento hace la melodía y la familia a la que pertenece
- Escribe el título de tres obras importantes de Tchaikovsky
El miércoles 10 haremos un cuestionario resumen del Romanticismo. Conéctate a la hora habitual con tu libro de texto
- Marcha nupcial de F. Mendelsohnn del Sueño de una noche de verano
- Marcha nupcial de R. Wagner de Lohengrin
- Aria de Figaro de El barbero de Sevilla de G. Rossini
- Sonata Claro de Luna de L. van Beethoven
AUDICIONES Y VÍDEOS DEL LIBRO DE TEXTO
REUNIÓN ON LINE
La invitación será enviada al correo personal de cada alumno
¿Qué tenéis por ahí?
En este apartado vamos a poner música relacionada con algo que tengamos en casa, puede ser un instrumento musical, un disco, algún objeto que sugiera música...
KORA:Instrumento cordófono africano. Propuesto por Jaime G.
Responde:
- ¿qué instrumentos acompañan a la kora?
- ¿quién tocaba tradicionalmente este instrumento?
- Nombre de un famoso intérprete
KALIMBA o SANZA
- ¿De quien es la música que suena?
- ¿De que familia es este instrumento?
- ¿Dónde tiene su origen?
- ¿De qué familia es este instrumento?
- ¿Para qué se utiliza?
- ¿De qué familia es este instrumento?
- ¿En qué actos interviene?
- ¿Qué estilo de música interpreta?
- ¿Qué instrumentos lo acompañan?
- ¿De qué familia es este instrumento?
- Origen
NUESTRAS MÚSICAS
Hola!!! Vamos a ir pensando canciones que nos gusten.
El viernes las ponemos en común.
Hay que enviarlas a mi correo y analizar los siguientes puntos:
- Ritmo
- Instrumentos y voces
- Estilo
- Forma o estructura
Yo pongo dos mías, enviadme las vuestras y las subo aquí.
Al final votamos por la que más nos ha gustado.
Araceli :Memories de Maroon five
Sandra: Physical de Dua Lipa
Berta: Don’t start now de Dua Lipa
Luna: Verbena de Novedades Carminha
Sofía: All of me de John Legend
Tania: No termino de Morat
Inés: In the name of love de Martin garrix & Bebe Rexha
Jaime Gutiérrez: Y a mi qué? de Don Patricio
Jaime Díez: Mauna Kea de Azel, Flakito Apache y Asyn
Sara: Cocoon de Milky Chance
Sonia: Mares igual que tu de Amaral.
Paula: Viva la vida de Cold Play
Mario Montero: Stole the show de Kygo
Marina: En que estrella estará de Nena Daconte
Esther: Physical de Dua Lipa
Adriana: Me siento vivo de Paul Alone
Paula: Viva la vida de Cold Play
Mario Montero: Stole the show de Kygo
Marina: En que estrella estará de Nena Daconte
Esther: Physical de Dua Lipa
Adriana: Me siento vivo de Paul Alone
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios